Tres años después del derrumbe, Kuélap logra un 78 % de avance en la restauración de su muralla colapsada

El colapso de abril del 2022 reveló la vulnerabilidad del sitio arqueológico ante las lluvias. Hoy se aplican sistemas de drenaje y metodologías internacionales para garantizar su preservación

Guardar
Colapso de la muralla sur
Colapso de la muralla sur por lluvias intensas, cierre del complejo y debate sobre prevención. (Difusión)

¡Tres largos años! Kuélap vuelve a ser escenario de un proceso que combina ciencia, paciencia y compromiso institucional. Tres años después del colapso de una parte de su muralla, ocurrido en abril del 2022, el Ministerio de Cultura impulsa acciones de recuperación que buscan no solo restaurar la estructura afectada, sino también garantizar la protección de un patrimonio que refleja la historia de los chachapoya.

La zona sur del complejo fue la más golpeada por el derrumbe. En ese momento, las lluvias constantes provocaron que un sector de la muralla cediera, situación que obligó a cerrar temporalmente el sitio arqueológico al turismo. El hecho expuso una fragilidad que ya había sido advertida por especialistas y que puso en evidencia la necesidad de una intervención integral.

Desde octubre del 2024, se ejecuta el Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria Kuélap (PRIAK 2024-2029), que tiene como meta no solo la restauración del muro colapsado, sino la aplicación de medidas técnicas para prevenir futuros riesgos. Según la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa Silva, el esfuerzo alcanza un 78 % de avance en la zona priorizada. “Los trabajos de conservación en el punto de conservación 01 (PC 01) están próximos a concluirse y ello permitirá la apertura de un nuevo circuito para el próximo año”, precisó.

El anuncio marca un punto de inflexión en el camino hacia la recuperación del monumento, cuya reapertura parcial se vislumbra como una posibilidad concreta para el 2025.

El plan de intervención en marcha

El director del PRIAK, Oliver Huamán Oros, explicó que la estrategia se centra en reforzar la parte colapsada y consolidar estructuras adyacentes. “Los trabajos que se vienen realizando desde el año pasado ya registran un nivel bastante óptimo. Este esfuerzo se centra en la restauración y conservación de la zona que lamentablemente colapsó en 2022”, señaló.

La intervención no se limita a un solo sector. Ángel Vergara, responsable de Conservación del PRIAK, precisó que se trabaja en 28 puntos priorizados dentro del complejo. “Todo este trabajo se viene aplicando bajo una metodología de conservación, respetando los principios de autenticidad y reversibilidad”, subrayó. De esta manera, se busca que cada acción ejecutada pueda adaptarse a nuevas investigaciones o tecnologías sin alterar la esencia del monumento.

Ingeniería contra la lluvia

Restauración del muro colapsado, consolidación
Restauración del muro colapsado, consolidación de estructuras adyacentes, intervención en 28 puntos críticos. (Difusión)

El clima es uno de los mayores retos para la protección de Kuélap. Las lluvias intensas, frecuentes en la zona, han sido identificadas como un factor crítico para la estabilidad de las estructuras. El ingeniero especialista en hidrología, Hilton Ríos, detalló parte del plan preventivo: “La impermeabilización consiste en una geomembrana instalada bajo el terreno natural con pendiente adecuada. Esto permite que, cuando se presenten precipitaciones fuertes, el agua se drene hacia las cajas de drenaje”.

Con esta técnica, se busca reducir el riesgo de filtraciones y acumulaciones que comprometan la resistencia de los muros. La aplicación de sistemas de drenaje modernos, combinada con la vigilancia constante del terreno, constituye una de las bases del plan de conservación.

El recuerdo del 2022

Principios de autenticidad y reversibilidad
Principios de autenticidad y reversibilidad para asegurar que las intervenciones no alteren el valor patrimonial. (Difusión)

El colapso registrado el 10 de abril del 2022 ocurrió a las 5:10 de la tarde. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas informó de inmediato sobre el derrumbe de un sector de la muralla perimétrica sur y ordenó el cierre temporal de las visitas turísticas. “DDC Amazonas informa que, tras el colapso de la muralla perimétrica del lado sur del Monumento Arqueológico de Kuélap, ocurrido hoy domingo 10 de abril, a horas 5:10 pm aproximadamente, se ha tenido por conveniente cerrar temporalmente el servicio de visita turística a la ZAM Kuélap los días lunes 11 y martes 12 del presente mes, con la finalidad de realizar las evaluaciones pertinentes”, señalaba el comunicado difundido entonces.

Minutos más tarde, el Ministerio de Cultura confirmó la medida y amplió la información: “Debido al colapso de gran parte de la Muralla Perimétrica Sur del Sector Fortaleza en el Complejo Arqueológico de Kuélap y por la seguridad integral de los visitantes, se ha tomado la decisión de cerrar temporalmente el lunes 11 y martes 12 de abril este Monumento Arqueológico, con la finalidad de tomar las medidas de emergencia necesarias; así como evaluar los daños y perjuicios ocasionados”.

El cierre no solo impactó en el acceso turístico, sino que también abrió un debate sobre las medidas de prevención aplicadas en la zona. La emergencia fue formalizada mediante la Resolución Viceministerial N° 000040-2022-VMPCIC/MC, que autorizó acciones inmediatas y de largo plazo.