
El Otass convocó a las EPS y a la Unidad Ejecutora Tumbes para presentar buenas prácticas en servicios de saneamiento implementadas entre 2024 y 2025.El Otass convocó a las EPS y a la Unidad Ejecutora Tumbes para presentar buenas prácticas en servicios de saneamiento implementadas entre 2024 y 2025.
El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) anunció la convocatoria a la tercera edición del Reconocimiento Nacional de Buenas Prácticas 2025, dirigido a las 48 Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) del país y a la Unidad Ejecutora Tumbes. El objetivo es identificar, valorar y difundir aquellas iniciativas implementadas entre enero de 2024 y junio de 2025 que han logrado mejoras en la gestión comercial, operacional, administrativa, ambiental y social dentro del sector.
Este certamen busca visibilizar proyectos que no solo optimicen procesos internos, sino que además fortalezcan la sostenibilidad y calidad de los servicios de saneamiento, impactando directamente en la vida de la población que depende de un acceso adecuado al agua potable y al alcantarillado.
El presidente ejecutivo de Otass destacó que este reconocimiento es una oportunidad para que las EPS muestren cómo sus proyectos innovadores “generan valor, optimizan la gestión y transforman vidas”, reafirmando así el compromiso de la institución con el fomento de la innovación en el sector saneamiento.

Aprendizajes de las ediciones anteriores
Las dos primeras ediciones del reconocimiento, realizadas en 2023 y 2024, marcaron un precedente importante para el sector. Otass recordó que en esas convocatorias se premiaron prácticas que transformaron la manera en que se gestionan los servicios de agua potable y alcantarillado en distintas regiones del país.
Entre las experiencias más destacadas figuran el Sistema de Alerta Temprana y Centro de Control de Emapa San Martín, que permitió mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias hídricas; la implementación de economía circular en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de EPS Semapach; el aplicativo móvil SUE-Módulo Comercial de Epsel S.A., que facilitó trámites a los usuarios; la iniciativa Innovación Digital para una Atención Ágil en Nuevas Conexiones de EPS Sedacusco; y la facturación in situ de Agua Tumbes, que agilizó el proceso de cobro en campo.
Estas experiencias demostraron que la innovación y la mejora continua son posibles en distintas regiones, fortaleciendo capacidades técnicas y administrativas y, sobre todo, generando un impacto directo en la calidad de vida de miles de usuarios.
Cómo participar en la convocatoria 2025
Otass precisó que las EPS interesadas en postular deben registrar sus iniciativas a través del Formulario de Inscripción, disponible en su plataforma digital. Posteriormente, deberán descargar y completar la Ficha de Postulación (Anexo 1) y la Declaración Jurada y Compromiso de Réplica (Anexo 2). Finalmente, los documentos deberán ser remitidos al correo buenaspracticas@otass.gob.pe.

El plazo máximo para la presentación de propuestas vence el 10 de septiembre de 2025, fecha límite para que las empresas formalicen su participación en este reconocimiento. Con ello, se espera recibir iniciativas que contribuyan a consolidar una visión más eficiente, inclusiva y ambientalmente responsable de los servicios de saneamiento en el país.
El valor de las buenas prácticas en el sector saneamiento
El acceso a agua potable y servicios de alcantarillado es un derecho fundamental y una necesidad urgente en varias zonas del Perú. De acuerdo con cifras del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), todavía existen brechas significativas: cerca del 8 % de la población urbana y más del 25 % de la población rural carecen de acceso a agua segura.
En este contexto, iniciativas como el reconocimiento promovido por Otass cumplen un papel clave al estimular la creatividad y la innovación en las empresas que administran estos servicios. Al compartir experiencias exitosas, se fomenta que las EPS repliquen prácticas que han demostrado ser eficientes en otros lugares, promoviendo así una cultura de mejora continua en todo el sector.

Retos y desafíos para las EPS
Uno de los mayores desafíos que enfrentan las EPS en el país es la sostenibilidad financiera y técnica. Muchas de ellas operan en contextos de baja recaudación, infraestructura deficiente y un alto índice de pérdidas de agua potable en la red, conocido como “agua no facturada”. Según datos oficiales, en promedio, cerca del 40 % del agua producida se pierde antes de llegar al consumidor final.
Frente a este panorama, las buenas prácticas no solo buscan optimizar procesos, sino también mejorar la relación con los usuarios y garantizar una gestión ambiental responsable. La implementación de proyectos digitales, de eficiencia energética y de tratamiento de aguas residuales son algunas de las líneas en las que se espera que las EPS concentren sus propuestas para la edición 2025.
Impacto esperado en la población
Más allá del reconocimiento institucional, la importancia de este certamen radica en el impacto directo que puede tener en la población. Una gestión de calidad en agua y saneamiento significa menos riesgos de enfermedades, mayor disponibilidad del recurso hídrico y un servicio más confiable, especialmente en zonas vulnerables donde la infraestructura es limitada.
Al promover este tipo de iniciativas, Otass busca consolidar un sector saneamiento más sólido, resiliente y adaptado a los desafíos del cambio climático, garantizando que cada avance se traduzca en mejor calidad de vida para los ciudadanos.
Más Noticias
A qué hora juega Perú vs Paraguay HOY: partido en el Nacional por la fecha 18 de las Eliminatorias 2026
La ‘blanquirroja’ buscará despedirse con un triunfo ante los paraguayos, en lo que también será el último encuentro de Óscar Ibáñez como entrenador. Conoce los horarios del cotejo para no perderte ningún detalle

Sol Carreño y Mónica Delta le dan emotivo adiós a Jaime Chincha tras su muerte por infarto: “Lo vamos a extrañar”
Las periodistas usaron sus programas dominicales para rendir homenaje al comunicador fallecido de manera repentina por causas naturales. Carreño recordó que la última vez que se vio con Jaime Chincha que quedaron en tomarse un café

Magaly Medina duda tras actitud de la familia de Jaime Chincha y cuestiona a la fiscalía: “Había un protocolo que no se cumplió”
“¿Qué es lo que no quieren que se sepa?”, la periodista citó el parte policial que indica que los deudos se opusieron a brindar detalles y a permitir registros en el domicilio

Chechito y Angye Zapata protagonizan besos en nuevo ampay: “Esperemos que el ex de la bailarina no se ponga celoso”
La bailarina evitó responder a la prensa después de ser captada en besos con el popular cantante de cumbia

Milagros Leiva indignada tras certificado irregular de Jaime Chincha: “Cómo puede un doctor decir que falleció si no lo vio”
La periodista señaló que la familia merece saber la verdad y pidió respeto ante las especulaciones sobre los últimos días del conductor de televisión
