
El invierno ha intensificado la circulación de males respiratorios y, con ello, la confusión entre dolencias que, aunque comparten manifestaciones similares, requieren un abordaje médico distinto.
La neumonía figura entre las patologías con mayor índice de hospitalización y mortalidad, en particular en los grupos más vulnerables: menores de cinco años, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Los especialistas advierten que el parecido con la gripe o la bronquitis retrasa la atención oportuna. Esa demora, en muchos casos, determina si el paciente supera el cuadro sin complicaciones o enfrenta un desenlace severo.
“Es fundamental comprender que la neumonía no es una gripe común; sus síntomas son una señal de alerta que exige atención inmediata”, declaró Paloma Pacheco, presidenta y fundadora de Una Vida por Dakota. La vocera resaltó que los diagnósticos tempranos son clave para reducir la mortalidad.
“Con estas cifras alarmantes, la acción temprana es nuestro mejor aliado. Todas las familias deben informarse, reconocer los signos y acudir sin demora al centro de salud más cercano. La vida de nuestros niños y adultos mayores depende de ello”, indicó con firmeza.
Cómo identificar los síntomas que marcan la diferencia

La gripe suele confundirse con dolencias más graves, pero la evolución de los síntomas es distinta. Se presenta con fiebre moderada, malestar general, dolor de cabeza y congestión nasal. Aunque resulta incómoda, desaparece en un periodo de cinco a siete días con reposo y medicamentos para aliviar las molestias.
La bronquitis, por su parte, tiene como característica principal la tos persistente, muchas veces acompañada de flema espesa, presión en el pecho y silbidos en la respiración. Puede extenderse de una a tres semanas y, aunque no siempre representa un cuadro grave, puede complicarse si no se atiende correctamente.
En contraste, la neumonía requiere atención médica inmediata. Se distingue por fiebre elevada que no cede, dificultad al respirar, dolor en el pecho al inspirar o toser, cansancio extremo y expectoración con secreciones densas o, en ocasiones, con sangre. Estos signos deben considerarse una urgencia, ya que indican una infección en los pulmones que puede avanzar con rapidez.“Una persona que presenta fiebre alta y falta de aire no debe asumir que se trata de un resfriado fuerte. Es un error muy común que retrasa el tratamiento y puede costar vidas”, subrayó Pacheco, al insistir en la necesidad de diferenciar los cuadros.
Estadísticas que encienden las alarmas

El incremento de casos en lo que va del 2025 ha puesto en alerta al sistema de salud. El Centro Nacional de Epidemiología informó que, hasta la Semana Epidemiológica 27, se notificaron 11,520 diagnósticos de neumonía en adultos mayores y 9,229 en niños menores de cinco años.
Estas cifras superan ampliamente a las registradas en el mismo periodo del 2024, cuando se contabilizaron 8,490 casos en adultos y 8,458 en niños.
La capital también refleja esta tendencia ascendente. En el 2024, Lima reportó 2,455 diagnósticos pediátricos y 2,609 en adultos mayores. Para el 2025, los números se elevaron a 2,670 en niños y 3,477 en adultos mayores, un aumento que preocupa a los especialistas por la rapidez con que se dispararon los contagios.
Los expertos coinciden en que este repunte responde a la combinación de bajas temperaturas, falta de medidas preventivas y baja cobertura de vacunación en algunos sectores. El llamado a reforzar las campañas de inmunización busca frenar el avance y proteger a la población más expuesta.
Vacunación y prevención como principales estrategias

Con el fin de reforzar la protección frente a la neumonía y otras infecciones respiratorias, brigadas de Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Norte y Lima Sur recorrerán mercados, centros de atención al adulto mayor, comedores populares y distintos puntos de gran concurrencia para acercar la vacuna a la ciudadanía.
“Necesitamos que la población complete sus esquemas de vacunación. No basta con una dosis aislada, la inmunización debe ser constante y supervisada por personal de salud”, insistió Pacheco, recordando que la neumonía es prevenible en gran medida con vacunas.
Además de la inoculación, los especialistas recomiendan medidas sencillas que pueden hacer una gran diferencia: abrigarse adecuadamente, ventilar los ambientes cerrados, hidratarse, lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto directo con personas enfermas.
Últimas Noticias
Cultura Vichama revela símbolos precolombinos que dejan mensajes sobre el cambio climático hace milenios
Nuevas representaciones de sapos de arcilla y maquetas urbanísticas, halladas en el sitio arqueológico de Végueta, ofrecen información sobre la adaptación de los primeros moradores andinos frente a variaciones en el clima y los recursos

Proponen incluir advertencia en publicidad de productos que contienen eritrosina
“Contiene eritrosina: evitar su consumo” es el mensaje que se mostraría en toda publicidad, incluido los comerciales

Congreso pone en debate la regulación del uso de redes sociales en menores de edad por crisis de salud mental
La iniciativa, debatida en una comisión, contempla sanciones a plataformas digitales, filtros parentales y restricciones para reducir casos de depresión, ansiedad y conductas suicidas en adolescentes

Carlos Anderson, precandidato presidencial renunció a Perú Moderno: “Intenté que sea una organización transparente”
El congresista formalizó su salida del partido político. Su renuncia se suma a una serie de quiebres en la agrupación que ya había perdido a su principal figura, Carlos Añaños

Magaly Medina opina sobre la liberación de ‘Cri Cri’ y el desconcierto de Jefferson Farfán: “Él quiere ganar siempre”
La conductora analizó el desconcierto del exfutbolista frente a la excarcelación de su primo Christian Martínez Guadalupe, procesado por abuso sexual.
