Crean fertilizante orgánico que protege cultivos durante sequías: bioquímico reduce la huella ambiental

El fertilizante a base de caña de azúcar, cactus y algas marinas impulsa la productividad, fortalece suelos y reduce el impacto ambiental al transformar desechos industriales en recursos agrícolas valiosos

Guardar
Sequía en Piura afecta cultivos
Sequía en Piura afecta cultivos de arroz en la región. (Foto: Andina)

En el norte del Perú, un grupo de investigadores ha desarrollado un fertilizante y bioestimulante agrícola 100 % orgánico que promete cambiar la manera de enfrentar la sequía en los cultivos. Este innovador producto combina residuos de caña de azúcar, extracto de cactus y algas marinas, ofreciendo a los agricultores una solución sostenible que mejora la absorción de nutrientes y fortalece la resistencia de los sembríos frente a la falta de lluvias.

El fertilizante no solo beneficia a los cultivos, sino que también aporta a la gestión responsable de los residuos industriales. Según los desarrolladores, al rescatar un derivado de la destilación de la caña de azúcar –rico en minerales– que usualmente se desecha en drenes, se evita la contaminación de ríos y lagos. Esta propuesta demuestra cómo la innovación agrícola puede generar soluciones que vinculan productividad y sostenibilidad.

Manuel Sevilla, gerente general de Fertilizantes Muchik, empresa responsable del bioestimulante, destaca que la propuesta busca no solo potenciar el rendimiento agrícola, sino también promover prácticas más resilientes y circulares. La combinación de insumos naturales y minerales permite mejorar la retención de agua y fortalecer los suelos, ofreciendo un modelo eficiente y respetuoso con el medioambiente.

Fertilizante orgánico que impulsa productividad y cuidado ambiental

La principal innovación de este fertilizante radica en la mezcla de sus insumos. Los residuos de la caña de azúcar, el extracto de cactus y las algas marinas trabajan de manera sinérgica para mejorar la absorción de nutrientes y aumentar la retención de agua en los cultivos. Este enfoque permite que los agricultores mantengan la productividad incluso en períodos de escasez de lluvias, un factor crucial en zonas áridas o semiáridas.

Foto: Andina
Foto: Andina

El bioestimulante también refleja un compromiso con la sostenibilidad ambiental. El derivado de la caña de azúcar que normalmente se desperdicia tiene un alto contenido de minerales, pero al desecharlo en drenes, contamina fuentes de agua naturales y pone en riesgo la vida acuática. Al integrarlo al fertilizante, se transforma un residuo potencialmente dañino en un recurso valioso para la agricultura, cerrando un ciclo de aprovechamiento responsable.

Este modelo de innovación no solo incrementa la eficiencia de los cultivos, sino que también ofrece un ejemplo de cómo la ciencia puede contribuir a resolver problemas ambientales. La combinación de técnicas orgánicas y la valorización de residuos industriales demuestra que la productividad agrícola y el cuidado del entorno pueden ir de la mano, fortaleciendo la resiliencia de los sistemas de cultivo.

Beneficios del bioestimulante para cultivos y suelo

El bioestimulante tiene múltiples efectos positivos sobre los cultivos. Al mejorar la retención de agua y la absorción de nutrientes, permite que las plantas se mantengan saludables y productivas durante períodos de sequía. Además, reduce la dependencia de fertilizantes químicos, lo que disminuye los impactos negativos en el medioambiente y favorece prácticas de agricultura más natural y sostenible.

 Al mejorar la retención
Al mejorar la retención de agua y la absorción de nutrientes, permite que las plantas se mantengan saludables y productivas durante períodos de sequía.. - Crédito Andina

La regeneración del suelo es otro de los grandes beneficios de este fertilizante. La mezcla de residuos de caña de azúcar con extractos naturales fortalece la estructura del terreno, favorece la biodiversidad microbiana y mejora la capacidad de retención de humedad. Esto contribuye a que los cultivos sean más resistentes y duraderos, asegurando una producción constante incluso frente a cambios climáticos inesperados.

Fertilizante natural que reduce la huella ecológica de la agricultura

El impacto ambiental del fertilizante es evidente, ya que transforma un residuo industrial en un recurso valioso. Al utilizar derivados de la destilación de caña de azúcar que antes contaminaban ríos y lagos, se evita la contaminación de fuentes de agua y se promueve la economía circular dentro de la agroindustria. Este enfoque fortalece la sostenibilidad y demuestra cómo los desperdicios pueden convertirse en soluciones productivas.

Cultivos de cobertura apuntando a
Cultivos de cobertura apuntando a mejorar el suelo e incluso generar materia prima para la elaboración de aceite de baja huella de carbono (Reuters)

El uso de ingredientes 100 % naturales también contribuye a minimizar los riesgos ecológicos. La combinación de cactus, algas y residuos minerales favorece la salud de los cultivos sin recurrir a químicos agresivos, reduciendo la huella ambiental de la agricultura y fomentando prácticas responsables. Además, esta propuesta apoya la resiliencia del sistema agrícola frente a la sequía, asegurando que los recursos naturales se utilicen de manera eficiente y sostenible.

Más Noticias

Incendio forestal en Cotahuasi no se detiene: Cuatro días del siniestro arrasan cerca de 400 hectáreas de pastos naturales en Arequipa

Brigadas y pobladores intentan contener las llamas que amenazan con extenderse a nuevas zonas, mientras el Senamhi precisa riesgos de propagación en la provincia de La Unión

Incendio forestal en Cotahuasi no

Betssy Chávez y las razones de por qué no puede trabajar en el Congreso: Exoficial mayor lo explica

Especialistas explican que la parlamentaria mantiene impedimentos constitucionales para ocupar cargos en el Estado

Betssy Chávez y las razones

Poder Judicial rechaza aplicar ley de Amnistía a militares procesados por masacres en Chumbivilcas y Antabamba

El Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional declaró inconstitucional la Ley de Amnistía y ordenó que ocho exmilitares sigan siendo procesados por ejecuciones y abusos cometidos en 1990 en Cusco y Apurímac

Poder Judicial rechaza aplicar ley

Alejandro Muñante defiende polémico proyecto de ley que busca criminalizar a mujeres que denuncian violencia

La iniciativa legislativa busca castigar con hasta seis años de cárcel a mujeres que interpongan denuncias de violencia familiar consideradas “falsas”. Organizaciones feministas advierten que la propuesta agrava el riesgo de feminicidios y profundiza la impunidad en el país

Alejandro Muñante defiende polémico proyecto

Macabro hallazgo en SJM: cuerpo descuartizado es encontrado en una maleta a espaldas del parque zonal

Vecinos reportan el hallazgo de restos humanos repartidos en bolsas y una maleta, desencadenando la intervención policial en el área aledaña al conocido parque limeño

Macabro hallazgo en SJM: cuerpo
MÁS NOTICIAS