
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agromercado, entregó equipos valorizados en S/ 165,875 a 23 organizaciones de pequeños productores de quinua en la región Puno. La medida busca fortalecer la agricultura familiar y consolidar la posición del denominado ‘Grano de oro del Perú’ en mercados nacionales e internacionales cada vez más exigentes.
En el marco del proyecto de inversión ProQuinua, se distribuyeron herramientas e insumos que beneficiarán de manera directa a 1,451 agricultores de siete provincias del altiplano, en su mayoría mujeres, mejorando las condiciones de cosecha, poscosecha y facilitando el acceso a mercados con valor agregado.
Equipos para fortalecer la producción
Entre los equipos entregados se encuentran 655 zarandas de acero galvanizado, 20 balanzas de plataforma con capacidad de 2 toneladas, 118 parihuelas plásticas y 20 medidores de humedad. Estas herramientas son consideradas fundamentales para garantizar la calidad del grano y reducir las pérdidas durante la etapa de poscosecha, una de las fases más críticas de la cadena productiva.
“Este equipamiento forma parte de un enfoque integral que busca elevar el estándar técnico y comercial de los productores organizados en asociaciones y cooperativas de las provincias de Azángaro, Chucuito, El Collao, Lampa, Melgar, San Román y Puno”, indicó el Midagri en un comunicado oficial.

El proyecto ProQuinua
El proyecto ProQuinua cuenta con una inversión total de S/ 11.1 millones y una duración prevista de tres años. Su objetivo principal es desarrollar capacidades productivas, organizativas y comerciales en las organizaciones beneficiarias, fomentando un modelo agrícola más competitivo en la región altiplánica.
Entre sus líneas de acción destacan la asistencia técnica en cosecha y poscosecha, el acceso a certificaciones de calidad y comercio justo, la incorporación de valor agregado y la articulación con mercados nacionales e internacionales.
Asimismo, se contempla la implementación de estándares internacionales como la certificación orgánica, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el sistema HACCP y el BRC Global Standard for Food Safety, indispensables para asegurar la entrada del producto a mercados premium y altamente regulados.
El proyecto también promueve el desarrollo de prototipos con valor agregado, el fortalecimiento de marcas locales y la participación en ferias internacionales como Expoalimentaria (Perú), BIOFACH (Alemania) y APAS Show (Brasil), plataformas estratégicas para establecer vínculos comerciales directos.

La quinua y su peso económico
La quinua es uno de los principales cultivos de la agricultura altoandina y un producto emblemático de la dieta peruana. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2024 la producción nacional alcanzó las 144,600 toneladas, lo que representó un crecimiento interanual de 57.18%.
La región de Puno se consolidó como líder en producción, con 41,959 toneladas, equivalentes al 36.7% del total nacional. Este protagonismo reafirma el papel del altiplano como epicentro del cultivo y motor de exportaciones del grano.
El consumo interno representó un 57% de la producción, mientras que las exportaciones alcanzaron 52,506 toneladas, con ingresos de US$ 130 millones en 2024. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Países Bajos y Canadá, donde el interés por productos saludables y orgánicos sigue en aumento.
Quinua: del altiplano a los mercados globales
El consumo de quinua ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, debido a su alto valor nutricional y a la tendencia mundial hacia alimentos saludables y sostenibles. Conocida como “superalimento”, la quinua es rica en proteínas, aminoácidos esenciales y minerales, lo que la convierte en un producto competitivo frente a granos tradicionales como el arroz o el trigo.
Perú, junto con Bolivia, concentra la mayor producción mundial de quinua, pero enfrenta retos relacionados con la estandarización de la calidad, la certificación orgánica y la apertura de nuevos mercados. En este contexto, proyectos como ProQuinua buscan reforzar la competitividad del producto mediante innovación, asociatividad y una mejor inserción en las cadenas de valor.
Retos y oportunidades para la agricultura familiar
Si bien el crecimiento en la producción y exportaciones de quinua es notable, los pequeños agricultores de Puno enfrentan desafíos como la variabilidad climática, la falta de acceso a crédito y la necesidad de capacitación técnica. La modernización del sector requiere no solo equipamiento, sino también políticas sostenidas que impulsen la resiliencia de la agricultura familiar frente a fenómenos como sequías o heladas.
El fortalecimiento de cooperativas y asociaciones resulta clave para que los productores puedan negociar en mejores condiciones, obtener certificaciones internacionales y acceder a mercados más rentables. En este sentido, el apoyo estatal y la cooperación internacional desempeñan un papel decisivo.
Una apuesta por un agro inclusivo y competitivo
Con la puesta en marcha de ProQuinua, Agromercado y el Midagri reafirman su compromiso con un modelo agrícola sostenible, inclusivo y orientado al mercado. La estrategia se apoya en pilares como el conocimiento técnico, la asociatividad y el acceso a tecnologías modernas, herramientas esenciales para que la quinua del altiplano peruano continúe posicionándose como un producto de calidad en los mercados más competitivos del mundo.
Más Noticias
Algunos depósitos del retiro AFP fueron desembolsados por un monto menor al solicitado: ¿Por qué?
Varios afiliados están quejándose porque sus montos de AFP han bajado desde que decidieron registrar la solicitud

Alianza Lima vs Rebaza Acosta EN VIVO HOY: punto a punto del duelo por la fecha 5 de la Liga Peruana de Vóley 2025/2026
El equipo de Facundo Morando se medirá con el cuadro ‘chalaco’ con la misión de defender el liderato e invicto en la competencia nacional. Sigue las incidencias del vibrante cotejo

Gasto del Congreso solo por Navidad se eleva a más de 6 millones de soles en sueldos, bonos, tarjetas y otros beneficios
El Parlamento destina una suma millonaria en diciembre para sus miembros, incluyendo gratificaciones y beneficios exclusivos, pese al contexto de crisis y a la reducción de legisladores tras la detención de Guillermo Bermejo

Partidos de hoy, sábado 22 de noviembre de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo
La jornada tendrá duelos imperdibles: Universitario irá a Andahuaylas para cerrar su invicto, Lanús y Mineiro lucharán por el título de la Copa Sudamericana, y mucho más

Congreso aprueba decretar los sábados como días no laborables para trabajadores que profesan una religión
La norma, que busca garantizar la libertad de culto sin perjudicar las labores, deberá someterse a una segunda votación en el Pleno del Congreso después de siete días calendario


