
Serpost anunció que cancelará temporalmente todos los envíos postales con destino a Estados Unidos y Puerto Rico a partir del 29 de agosto de 2025, luego de la suspensión de la exención de minimis en ese país.
La empresa pública peruana informó la decisión a través de un comunicado oficial, señalando que la interrupción responde a factores externos y al nuevo marco normativo de aduanas implementado por el gobierno estadounidense.
Trump suspende excepción de minimis y Serpost detiene envíos a EEUU y Puerto Rico
En su pronunciamiento emitido el 27 de agosto de 2025, Serpost explicó que la suspensión se mantendrá hasta nuevo aviso y obedece a la entrada en vigor de la Orden Ejecutiva N°14324 firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Esta medida elimina la exoneración arancelaria para paquetes de bajo valor, conocida como “excepción de minimis”, que permitía el ingreso de envíos sin pago de aranceles ni trámites aduaneros completos.
El operador postal detalló que “viene desplegando los esfuerzos necesarios para revertir en el corto plazo esta situación” y lamentó los inconvenientes ocasionados. La decisión de Serpost tiene impacto inmediato sobre miles de usuarios que utilizan sus servicios para el envío de paquetes y correspondencia hacia Estados Unidos y Puerto Rico.

Serpost: paquetes a Estados Unidos enfrentarán aranceles desde el 29 de agosto de 2025
¿Qué pasó? La administración de Trump eliminó la histórica exención de minimis en las importaciones de bajo valor, aplicada a todos los países salvo China, que ya había perdido ese beneficio desde mayo de 2025. La orden ejecutiva, que entra en vigor el 29 de agosto, anticipa una decisión que en principio correspondía ejecutarse desde 2027 bajo la Ley One Big Beautiful (OBBA). El futuro de la medida aún depende del desenlace de litigios pendientes en tribunales federales.
El régimen de exención de minimis, regulado en el Título 19 del Código de los Estados Unidos, eximía del pago de impuestos y controles a paquetes cuyo valor fuera inferior a 800 dólares. Estados Unidos aprobó la ampliación del umbral de minimis en 2015, lo que incrementó el volumen de pequeños paquetes recibidos; en 2023, el valor promedio de estos envíos alcanzó los 54 dólares.

A partir del 29 de agosto de 2025, todos los paquetes internacionales, excluyendo unas pocas categorías como donaciones y materiales informativos, estarán sujetos a los aranceles, tasas y controles aduaneros que aplican al resto de las importaciones, incluyendo un esquema tarifario fijo para envíos postales, de 80, 160 o 200 dólares dependiendo del país de origen. Esta actualización afecta de manera directa al sector del envío postal internacional, incluidos los servicios de empresas estatales como Serpost.
El aumento exponencial de los envíos de bajo valor, motivado en parte por el auge de plataformas de comercio electrónico de origen asiático, intensificó los cuestionamientos sobre el uso y control de la exención de minimis. Un informe de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza reconoció que los datos recibidos sobre los paquetes pequeños suelen ser insuficientes y dificultan la identificación de los remitentes y destinatarios.
¿Crisis en Serpost se agrava tras suspensión de envíos a Estados Unidos?
A comienzos de agosto, el Poder Ejecutivo envió al Congreso, con carácter de urgencia, el proyecto de ley 12035/2025-PE, enfocado en la reforma de la empresa estatal de derecho privado Servicios Postales del Perú S.A. (Serpost), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). La propuesta legislativa surge ante la necesidad de rescatar a la empresa por su delicada situación operativa y financiera.
La iniciativa plantea como ejes principales el rescate de Serpost para evitar su quiebra, frente a la limitada ayuda del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), y la búsqueda de aprovechar el auge del comercio internacional a través de plataformas como Amazon, Aliexpress, Shein y TEMU. Serpost atraviesa una crisis severa: ha perdido presencia territorial y más de 1.600 distritos ya no cuentan con oficinas, dejando fuera del Servicio Postal Universal a 15,6 millones de peruanos.
Además, el tráfico postal nacional cayó de 17 millones de envíos en 2014 a 1,3 millones en 2024, una disminución que ha convertido al operador en dependiente de los servicios internacionales, los cuales generan el 88% de su volumen y el 75% de sus ingresos. Esta dependencia se ha traducido en problemas de liquidez, agravados por los desfases en las compensaciones internacionales y las limitaciones impuestas por la gestión del FONAFE, que, según el proyecto, ha impedido reinvertir excedentes para fortalecer la operación de Serpost.
Más Noticias
Santoral 9 de septiembre, día de San Pedro Claver
Consulta el listado de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Efemérides del 9 de septiembre, la historia de un día como hoy
Sucesos que transformaron el rumbo de la humanidad y que se conmemoran este martes

Pamela Franco respalda a Christian Cueva frente a críticas de Pamela López: “Decir que antes era buen padre y ahora no, es fuerte”
La cantante mostró satisfacción por el acercamiento entre el futbolista y sus hijos tras la conciliación con Pamela López. Pese a que prefirió no ahondar en el tema, dejó claro su apoyo al deportista

Delivery de pan con chicharrón aumentó en 196%: ¿Cómo le ha ido a cada app de comida durante el Mundial de desayunos?
Didi Food confirmó que la cifra mencionada corresponde a los pedidos realizados tan solo en la jornada del 29 de agosto

Édgar González: razones para insistir con Paolo Guerrero y por qué Néstor Gorosito debe ser el próximo entrenador de Perú
Édgar González, exjugador de Alianza Lima, conversa con Infobae Perú para evaluar el encuentro final entre la selección peruana y la paraguaya, que aterriza en Lima con la clasificación al Mundial 2026 asegurada. “Nos enfrentarán estando ya fuera”, señala
