¿Qué es el tamal peruano, el plato que ahora acompaña al pan con chicharrón en el ‘Mundial de Desayunos’ de Ibai Llanos?

El ‘streamer’ español anunció a los ocho clasificados y destacó la masiva votación que logró la propuesta peruana en la primera ronda

Guardar
Perú vs Ecuador en el Mundial de Desayunos de Ibai Llanos - cuartos de final | Instagram

El influencer español Ibai Llanos reveló a los ocho países que pasaron a los cuartos de final de su Mundial de desayunos. Entre los clasificados se encuentra el Perú, que consiguió la mayor cifra de votos desde el inicio de la competencia. Con más de dos millones de “likes”, la propuesta peruana se impuso en la etapa inicial y marcó un nuevo registro en la dinámica organizada por el popular ‘streamer’.

La expectativa en redes sociales se disparó en cuestión de horas. Miles de usuarios en el país compartieron la campaña para respaldar a su representante, convencidos de que la gastronomía nacional debía tener un lugar en la siguiente ronda. Llanos lo anunció en un video en sus redes sociales y precisó que el encuentro decisivo será contra Ecuador, que logró también superar a sus rivales y se mantiene en la contienda.

En un primer momento, el plato elegido para simbolizar al Perú fue el pan con chicharrón. Sin embargo, el propio Ibai indicó que se sumaría un nuevo integrante a la competencia: el tamal. “El Perú ahora estará representado por dos desayunos, el pan con chicharrón y el tamal”, señaló, al tiempo que confirmó que Ecuador incorporará el encebollado a su tradicional bolón de verde.

El tamal en la tradición peruana

(Marca Perú)
(Marca Perú)

El tamal ocupa un lugar central en la rutina alimenticia del país. Elaborado con maíz molido, manteca y carne de cerdo o pollo, envuelto en hojas de plátano, panca o bijao, se trata de un alimento que se consume desde tiempos prehispánicos y que con el tiempo se consolidó como un elemento indispensable de la mesa popular.

El antropólogo Humberto Rodríguez Pastor investigó con detalle la historia del tamal en la capital. En su libro La gastronomía en Lima desde 1950: de tamales y chifas, explica que fueron principalmente las mujeres quienes conservaron y transmitieron la receta. “Cada una defiende con orgullo la singularidad y exquisitez de su versión de tamal”, escribe el autor, aunque advierte que muchas veces no se reconoce la influencia de las variantes regionales en su preparación.

Su consumo no solo se asocia a la primera comida del día. Ricardo Palma, en el relato “El mes de diciembre en la antigua Lima”, señala que el tamal formaba parte de las cenas posteriores a la Misa de Gallo, lo que muestra su presencia en contextos festivos y comunitarios.

De la casa a la calle

El libro de Humberto Rodríguez
El libro de Humberto Rodríguez Pastor destaca la contribución de las mujeres en la creación del tamal y cómo cada región influye en su preparación y sabor. Foto: Wikipedia

Durante el siglo XIX, las tamaleras se convirtieron en figuras visibles de la vida limeña. Recorrían las calles anunciando su producto con cantos y pregones, ofreciendo un alimento accesible para sectores diversos de la ciudad. Con el tiempo, el oficio se transformó: muchas vendedoras dejaron de caminar y empezaron a instalarse en puntos fijos, sobre todo en las inmediaciones de panaderías o mercados.

Hoy en día, la escena se mantiene viva. Es común ver puestos de tamales desde las primeras horas de la mañana, atendiendo a trabajadores, estudiantes y familias. Esa permanencia revela no solo la fuerza de la tradición, sino también la capacidad de adaptación a los cambios del consumo urbano.

El tamal peruano, hecho a base de maíz, tiene origen precolombino. El término “tamal” proviene del náhuatl tamalli, aunque en los Andes se usó la palabra “humita”, del quechua. Rodríguez Pastor indicó que la humita preincaica es “el producto que permitió la aparición del tamal peruano”, conocido en el siglo XVII como “bollicos de maíz como tamales”.

El investigador destaca también el papel de la población afrodescendiente en la consolidación del tamal limeño. En su obra La vida en el entorno del tamal peruano, sostiene que esa influencia le dio una sazón particular que enriqueció el plato original indígena. Así, el tamal se consolidó como un producto híbrido, resultado de la convivencia de tradiciones y prácticas culinarias distintas.

En la actualidad, los cambios en la receta reflejan nuevas demandas. Si bien el cerdo fue durante mucho tiempo la carne preferida, el pollo se impuso en varias zonas de Lima debido a los hábitos de los consumidores. Esa modificación muestra cómo un alimento de raíz histórica se adapta a cada época sin perder su esencia.

Perú y Ecuador frente a frente

¿Qué es el tamal peruano,
¿Qué es el tamal peruano, el plato que ahora acompaña al pan con chicharrón en el ‘Mundial de Desayunos’ de Ibai Llanos?

El encuentro entre Perú y Ecuador en los cuartos de final del Mundial de desayunos promete ser uno de los más seguidos. Mientras los peruanos defienden el pan con chicharrón y el tamal, los ecuatorianos presentarán el bolón de verde y el encebollado, dos preparaciones emblemáticas de su cocina matutina.

En ese escenario, el tamal peruano no solo disputa un lugar en la contienda digital, también se reafirma como un símbolo culinario con siglos de historia y con la capacidad de seguir reinventándose frente a nuevas generaciones.