IGV pagado por Netflix, Amazon y hasta Roblox, junto con otras 100 plataformas, alcanza los S/ 388 millones

Aunque se ha logrado un progreso importante, la Sunat alertó que todavía hay empresas fuera del registro RUC, sobre todo las que ofrecen servicios de transporte a través de aplicativos, producen contenido en línea o realizan transacciones con criptoactivos

Guardar
Las otras plataformas incluyen Google,
Las otras plataformas incluyen Google, Facebook, Microsoft, etc. Foto: composición Infobae Perú/Netflix/Roblox/Amazon

La recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) aplicado a los servicios digitales ya muestra resultados importantes en el Perú. Desde enero del 2025, cuando comenzó a cobrarse a empresas extranjeras que ofrecen este tipo de servicios en el país, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha reportado ingresos que superan los S/ 388 millones.

El ente tributario destacó que más de 100 plataformas internacionales se encuentran inscritas en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), lo que representa más del 80% de la participación del mercado digital en el país. Este avance busca cerrar la brecha tributaria y asegurar que las compañías extranjeras compitan en igualdad de condiciones frente a las nacionales.

Plataformas inscritas en el RUC

Entre las empresas que ya cumplen con esta obligación se encuentran Netflix, Amazon, Disney, Spotify, Google, Apple, TikTok, Facebook, Linkedin, Microsoft, Twitch, Nintendo, Sony, Airbnb, Booking, Tinder, Zoom, OnlyFans y Roblox, entre otras.

Pese a los avances, la Sunat advirtió que existen compañías que aún no se han registrado, especialmente aquellas vinculadas a la intermediación en transporte, generación de contenidos digitales y operaciones con criptomonedas. Frente a esta situación, la entidad ha reforzado sus acciones de fiscalización.

Sony y Nintendo, dos gigantes
Sony y Nintendo, dos gigantes de la industria de los videojuegos, también están inscritos en el RUC. Foto: Amino Apps

En línea con estándares internacionales

La medida se enmarca en el proceso de incorporación del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De hecho, impuestos similares ya se aplican en países de la región como México, Chile, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y Paraguay, además de la Unión Europea.

Para cumplir con el registro, las plataformas extranjeras no necesitan fijar domicilio fiscal en el país ni designar un representante local. Asimismo, pueden actualizar sus datos a través de la mesa de partes virtual de la Sunat. La fecha de inicio de actividades declarada debe coincidir con el mes en que comenzaron a brindar sus servicios o vender bienes intangibles en el Perú.

Las empresas que aún deban regularizar su situación pueden revisar la información en la web oficial de la Sunat: https://nodomiciliados.sunat.gob.pe/en o escribir al correo electrónico: inscripcionruc_nd@sunat.gob.pe.

¿Cómo el IGV a plataformas digitales ha incrementado el precio de estas?

El IGV a servicios digitales en Perú encareció las suscripciones porque los proveedores no domiciliados están obligados a percibir o retener el 18% sobre el valor del servicio y trasladarlo en el cobro al usuario final. La regla rige desde el 1 de diciembre de 2024 y las plataformas declaran y pagan mensualmente desde enero de 2025, de modo que el impuesto comenzó a reflejarse en los recibos desde inicios de este año.

Netflix, así como otras plataformas
Netflix, así como otras plataformas digitales, ha subido los precios de sus planes de suscripción. Foto: Netflix

Varias compañías optaron por “brutalizar” el precio, es decir, incorporar el IGV dentro de la tarifa anunciada, para evitar mostrar un cargo separado, mientras otras lo exponen como línea adicional. En ambos casos, el efecto práctico es el mismo: el monto final sube en torno al 18%, salvo que la firma absorba una porción por razones comerciales. La prensa especializada anticipó este ajuste en servicios de video bajo demanda, música y almacenamiento en la nube.

En streaming ya se observaron alzas concretas. Netflix comunicó incrementos que, por ejemplo, llevaron el plan estándar de S/ 34,90 a S/ 40,90 y el premium de S/ 44,90 a S/ 52,90, variaciones alineadas con la nueva carga impositiva. Firmas como Prime Video y Max también ajustaron sus listas en los meses siguientes a la entrada en vigor, siguiendo la misma lógica tributaria.

A medida que más servicios se inscriben en el RUC y regularizan su condición, la cobertura del impuesto se amplía y la competencia con proveedores locales se equipara en términos fiscales.