Fenómeno de “nivel naranja” afectará a Cusco y 9 regiones del Perú: Senamhi alerta a la selva peruana

La entidad advirtió que la exposición prolongada a estas condiciones climáticas puede ocasionar problemas en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas

Guardar

Altas temperaturas volverán a sentirse en la selva peruana durante este fin de semana, luego de que el Senamhi emitiera el aviso meteorológico N.° 303, de nivel naranja. El evento climático se iniciará el viernes 29 de agosto a las 10:00 a.m. y se extenderá hasta la noche del domingo 31, con un periodo de vigencia de más de 61 horas. Durante esas jornadas, se prevé un incremento de la temperatura diurna de ligera a moderada intensidad, acompañado de radiación ultravioleta (UV) elevada, chubascos aislados y ráfagas de viento cercanas a los 40 km/h.

De acuerdo con el pronóstico, el fenómeno afectará a los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali, donde se anticipan temperaturas que superarán los valores habituales de la temporada. Según los reportes, en la selva norte se alcanzarían hasta 37° C, mientras que en la selva central los registros llegarán a los 35° C y en la selva sur se prevén picos por encima de los 34° C.

Senamhi emite alerta naranja por altas temperaturas en la selva

Senamhi advierte sobre altas temperaturas
Senamhi advierte sobre altas temperaturas en la selva norte y centro del Perú. Algunas soportarán temperaturas de hasta 38 °C. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/ANDINA)

El organismo técnico señaló que este aviso alcanza el nivel de peligro naranja, lo que significa la ocurrencia de fenómenos meteorológicos capaces de generar impactos en la salud de la población y en actividades productivas, especialmente en sectores como la agricultura y el transporte. El Senamhi advirtió que la exposición prolongada a estas condiciones puede ocasionar golpes de calor, deshidratación y problemas respiratorios, en especial en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

El incremento de la radiación UV, sobre todo al mediodía, representa otro factor de riesgo. Por ello, las autoridades recomiendan evitar la exposición directa al sol durante las horas de mayor intensidad, usar sombreros de ala ancha, lentes de sol, bloqueador solar y ropa ligera de colores claros. Asimismo, se sugiere consumir abundante agua, priorizar alimentos frescos y mantener ventilados los espacios cerrados para reducir la sensación térmica.

El aviso también contempla la presencia de chubascos aislados y ráfagas de viento en algunas zonas, con velocidades cercanas a los 40 km/h. Estas condiciones pueden generar complicaciones en la transitabilidad de carreteras rurales, caída de ramas y daños en viviendas precarias. El Indeci recordó a la población asegurar techos livianos, reforzar estructuras vulnerables y mantenerse atenta a la información oficial que se difunda en medios y canales digitales.

El Senamhi mantiene disponible la actualización en tiempo real de sus alertas meteorológicas en su página web y redes sociales, donde se podrá dar seguimiento al comportamiento de este evento climático. La institución resaltó que el monitoreo constante será clave para reducir los riesgos asociados a esta ola de calor en la selva.

¿Qué implica una alerta naranja del Senamhi?

La alerta naranja es el nivel intermedio en la escala de advertencias meteorológicas que emite el Senamhi. Indica la probabilidad de fenómenos de intensidad significativa que, si bien no alcanzan la gravedad de una alerta roja, pueden afectar la vida diaria, la seguridad de las personas y la infraestructura local. Entre estos eventos se incluyen lluvias intensas, vientos fuertes, descargas eléctricas o variaciones inusuales de temperatura que demandan atención especial.

Cuando se declara este tipo de alerta, las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada de manera constante a través de los canales oficiales, revisar las condiciones de sus viviendas y tomar medidas preventivas frente a posibles interrupciones en el transporte, daños en cultivos o riesgos en zonas vulnerables. La alerta naranja no debe ser subestimada, pues representa un aviso de que las condiciones climáticas pueden complicarse en cualquier momento.

El Senamhi clasifica sus alertas meteorológicas en tres niveles: amarillo, naranja y rojo.

  • La alerta amarilla, el nivel más bajo, advierte sobre fenómenos peligrosos, pero relativamente frecuentes en la región. En este caso, se recomienda estar atento y tomar precauciones mínimas.
  • La alerta naranja representa un nivel intermedio y señala la posibilidad de fenómenos peligrosos que pueden afectar la vida cotidiana y la infraestructura local. En este nivel se pide a la población informarse constantemente y seguir las indicaciones de las autoridades.
  • Finalmente, la alerta roja exige una respuesta inmediata y medidas contundentes debido a la severidad del evento pronosticado.