
El noveno mes del año traerá un calendario lunar repleto de eventos astronómicos que captarán la atención tanto de aficionados como de observadores profesionales.
A lo largo de septiembre se sucederán las fases lunares habituales, aunque con la particularidad de que estarán acompañadas por dos eclipses: uno parcial de sol y otro penumbral de luna.
Además, la tradición agrícola y cultural señala en este periodo la aparición de la llamada “luna del maíz”, una de las más emblemáticas del calendario lunar. Estos fenómenos no solo tendrán impacto científico, también conservan un fuerte peso simbólico en diversas culturas.
Las fases lunares y sus fechas clave durante septiembre

El ciclo comenzará con la luna creciente, visible en el cielo desde los primeros días del mes, y que irá ganando luminosidad hasta alcanzar su punto máximo de brillo. El 7 de septiembre se producirá la luna llena, que en esta ocasión coincidirá con la llamada “luna del maíz”. Este fenómeno es tradicionalmente celebrado en el hemisferio norte, vinculado a las cosechas de finales de verano y al inicio de la temporada de siembra.
Tras este punto culminante, el satélite natural irá disminuyendo progresivamente su superficie iluminada hasta alcanzar el cuarto menguante el 14 de septiembre. La luna nueva, momento en el que no es visible desde la Tierra, se producirá el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio que marca el comienzo del otoño en el norte y la primavera en el sur.
El ciclo se cerrará con el cuarto creciente, previsto para el 30 de septiembre, que abrirá paso al calendario lunar de octubre. Para astrónomos y observadores aficionados, este mes ofrece un equilibrio entre las fases regulares y fenómenos excepcionales.
Dos eclipses en menos de un mes: solar y lunar

El calendario de septiembre 2025 también está marcado por la rareza de registrar dos eclipses en un mismo mes. El primero tendrá lugar el 18 de septiembre, con un eclipse parcial de sol visible en varias regiones del hemisferio sur.Durante este evento, la luna cubrirá parcialmente la superficie solar, proyectando un espectáculo que, con los debidos cuidados visuales, se podrá observar en países de Sudamérica y parte de África.
Pocos días después, el 22 de septiembre, coincidiendo con la fase de luna nueva, se producirá un eclipse penumbral de luna. En este caso, la Tierra interpondrá su sombra más tenue sobre el satélite, lo que ocasionará un oscurecimiento sutil en la superficie lunar.
Aunque el fenómeno es menos llamativo que un eclipse total, su coincidencia con el equinoccio añade un interés adicional para los seguidores de la astronomía.
“Es poco habitual que ambos eclipses coincidan en un mismo mes. Para la comunidad científica, estos eventos permiten estudios detallados de la dinámica entre el sol, la luna y la Tierra”, señaló un astrónomo del Observatorio del Sur.
La tradición de la “luna del maíz” y su carga simbólica

El 7 de septiembre, la luna llena adoptará el nombre de “luna del maíz”, un término que proviene de las tradiciones agrícolas del hemisferio norte. En las comunidades rurales, esta fase coincidía con la época de la recolección del maíz, considerado un alimento básico y sagrado. De ahí que la denominación perdure y se mantenga como parte del calendario cultural de distintas regiones.
Más allá de su origen agrícola, la “luna del maíz” también ha adquirido un valor simbólico. Se asocia con la abundancia, el ciclo de la vida y la preparación para el cambio estacional. En algunos pueblos originarios de Norteamérica, la aparición de esta luna estaba ligada a rituales comunitarios y a ceremonias de agradecimiento por las cosechas.
“Observar la luna del maíz es una manera de mantener viva la conexión entre el cielo y la tierra, entre la naturaleza y las tradiciones humanas”, expresó una representante de un colectivo cultural dedicado a la preservación de calendarios ancestrales.
Un mes para la ciencia y la cultura bajo la luz lunar

Septiembre de 2025 será un mes en el que la astronomía y la cultura se entrelacen bajo el mismo cielo. Mientras los observatorios registrarán datos técnicos de eclipses y fases, diversas comunidades y asociaciones culturales aprovecharán la ocasión para organizar jornadas de divulgación y observación colectiva.
En ciudades con tradición astronómica se prevén actividades educativas y encuentros que invitan al público a mirar el cielo. Al mismo tiempo, los agricultores y guardianes de tradiciones rurales continuarán vinculando el calendario lunar a los ciclos de la tierra.
El hecho de que en un mismo mes confluyan dos eclipses, la luna del maíz y el inicio de una nueva estación convierte a septiembre en un periodo cargado de significado. Científicos y artistas coinciden en destacar que la observación del cielo no solo alimenta la curiosidad científica, también refuerza un sentido de pertenencia cultural que trasciende fronteras.
Más Noticias
¿Quién ganó el pozo de más de 42 millones de La Tinka este miércoles 3 de septiembre? Revisa los resultados del sorteo
El sorteo de La Tinka dejó millones el último juego el 31 de agosto. Consulta si el pozo reventó o sigue acumulándose. ¿Eres uno de los afortunados?

Magaly Medina cuestiona a Pamela López por pensión de 64 mil soles para Cristian Cueva: “Ni que ganara como Messi”
La conductora analizó las recientes declaraciones de la expareja del futbolista y consideró desorbitante la suma que solicita como manutención para sus hijos

Guillermo Dávila responde a Magaly Medina tras ser llamado ‘patético’: “Todos me decían que tenga cuidado”
El intérprete de baladas sorprendió al enviarle un mensaje directo a la conductora luego de la polémica por su presentación en TV junto a Tilsa Lozano

Vanessa Pumarica fulmina a Christian Cueva por su distanciamiento con Pamela Franco: “Si quería alejarnos, lo logró”
La empresaria aseguró que el jugador del Emelec tiene actitudes repetitivas y que su ahora examiga estaría enamorada “a su manera” de él

Local de Tony Rosado en Piura fue atacado a balazos en plena noche: “Fueron más de 6 disparos”
Sujetos no identificados abrieron fuego contra el Palacio del Ritmo, propiedad del intérprete, sin dejar heridos, pero sí una profunda preocupación en la zona
