Prueban equipos de seguridad y continúan obras de mantenimiento en el Aeropuerto de Jaén

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial supervisa el funcionamiento de los sistemas de Rayos X, detectores de metales y la faja de equipaje, además de avanzar con el asfaltado y la limpieza de la pista de aterrizaje

Guardar
CORPAC inició pruebas de equipos
CORPAC inició pruebas de equipos de seguridad en el Aeropuerto Fernando Belaunde Terry de Jaén (Rayos X, detectores de metales, identificación electrónica). (Composición: Infobae / captura de pantalla)

El Aeropuerto Fernando Belaunde Terry de Jaén, en Cajamarca, se acerca a una etapa decisiva tras casi tres años sin operaciones comerciales. La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) puso en marcha una serie de pruebas técnicas y de seguridad para garantizar que los sistemas del terminal aéreo estén listos cuando la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) autorice el reinicio de vuelos.

El cierre de esta infraestructura, en noviembre de 2022, interrumpió una ruta aérea que conectaba de manera directa a Jaén con Lima y otras regiones, afectando la economía local, el turismo y el comercio. Desde entonces, las autoridades locales y gremios empresariales han demandado una pronta reactivación, advirtiendo que el retraso limita las posibilidades de crecimiento del nororiente peruano.

En este contexto, la fase de pruebas constituye un paso clave para el restablecimiento de la conectividad aérea. CORPAC confirmó que los equipos de control de Rayos X, detectores de metales y sistemas de identificación electrónica se encuentran en revisión con resultados favorables. Además, se verificó la operatividad de la faja transportadora de equipaje y se ejecutaron labores de limpieza de la pista.

“Hasta el momento todos los equipos de seguridad y servicios aeroportuarios funcionan con normalidad, tanto desde el aspecto técnico como en las pruebas reales realizadas”, señaló la institución, que también remarcó que el objetivo es dejar listo el terminal para la disposición que emita la DGAC en coordinación con las aerolíneas.

Avances en el asfaltado de la pista

Se revisa la faja transportadora
Se revisa la faja transportadora de equipaje y se realiza limpieza de la vegetación en exceso cerca de la pista. (Difusión)

Uno de los aspectos más relevantes de las obras corresponde al asfaltado de la pista de aterrizaje. CORPAC informó que se emplea asfalto en caliente de tipo FAA P-401 con ligante PG 82-22, material que soporta lluvias intensas, altas temperaturas y el peso de las aeronaves.

La presidenta del Directorio de CORPAC, Tabata Vivanco del Castillo, explicó ante la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso que, además del avance en Jaén, se cumple un cronograma de mantenimiento en otros terminales aéreos.

En el caso de Jaén, la culminación del asfaltado permitirá iniciar pruebas de resistencia ACR/PCR, indispensables para determinar qué tipo y cuántas aeronaves podrán operar en la pista. Posteriormente, se procederá al pintado de las señales aeronáuticas y a la verificación final de los sistemas de apoyo a las operaciones.

La Municipalidad Provincial de Jaén y colectivos ciudadanos como Unidos por Jaén supervisan de manera constante el proceso, con el fin de asegurar que los plazos se cumplan y el aeropuerto vuelva a funcionar sin nuevos retrasos.

La paralización del aeropuerto de Jaén ocasionó una caída significativa en la actividad económica de la zona. Antes del cierre, el terminal recibía alrededor de 12 mil pasajeros al mes y contaba con vuelos diarios de al menos dos aerolíneas hacia Lima. Desde la suspensión de operaciones, las pérdidas superan los 250 millones de soles anuales.

El turismo fue uno de los sectores más golpeados. Los visitantes que antes llegaban en vuelos directos debieron trasladarse hasta Chiclayo y continuar por carretera hacia Cajamarca o Amazonas. Este cambio redujo drásticamente la llegada de viajeros a destinos como la Fortaleza de Kuélap o los circuitos arqueológicos y naturales de Chachapoyas y Bagua.

“Más del 70% de agencias de turismo que dependían del aeropuerto cerraron. El resto sobrevive con la clientela local, pero sin la conectividad aérea es muy difícil competir”, señalaron representantes del sector turístico de la provincia.

El comercio y la exportación también sufrieron un duro impacto. Los productores de café, cacao y frutas perdieron la posibilidad de utilizar la vía aérea como canal logístico para despachos rápidos hacia Lima y el extranjero. Las asociaciones empresariales advierten que el retraso en la reapertura del aeropuerto “paralizó proyectos de inversión y dejó al nororiente sin un eje clave de desarrollo”.

Expectativas frente a la reapertura

Hasta ahora, todos los equipos
Hasta ahora, todos los equipos funcionan con normalidad, tanto en pruebas técnicas como en pruebas reales. (Difusión)

Con las pruebas de seguridad en marcha y el asfaltado en su etapa final, la expectativa en Jaén es alta. CORPAC reiteró que la reanudación de vuelos dependerá de la DGAC y de la coordinación con las aerolíneas, pero subrayó que los avances técnicos y de infraestructura colocan al aeropuerto en condiciones de volver a operar en un corto plazo.

Para la población y los gremios locales, la recuperación de la conectividad aérea significa más que comodidad en los traslados: se trata de una herramienta estratégica para dinamizar la economía, recuperar empleos en el sector turístico y reactivar la exportación de productos agrícolas.

En paralelo, los colectivos ciudadanos continúan vigilantes. “Queremos que esta vez se cumplan los plazos y que Jaén no vuelva a quedar aislado”, indicaron representantes de la sociedad civil, quienes también reconocen la importancia de mantener la transparencia en el proceso.