Aumentan empresas exportadoras peruanas en 5,5% a mitad de 2025, según Adex

La asociación señaló que, aunque 2.110 compañías dejaron de participar en el comercio exterior, la incorporación de 2.478 firmas, en su mayoría de menor tamaño, permitió que el número total de exportadoras continuara en aumento

Guardar
En total, las micro y
En total, las micro y pequeñas empresas abarcaron el 94,6% del universo de compañías dedicadas a exportar. Foto: Andina

El número de empresas peruanas que participan en el comercio exterior alcanzó las 7.077 entre enero y junio de este año, lo que significó un incremento de 5,5% frente al mismo periodo del 2024 (6.709), de acuerdo con la Asociación de Exportadores (Adex).

El gremio precisó que, pese a la salida de 2.110 empresas del mercado internacional, el ingreso de 2.478 nuevas unidades —principalmente micro y pequeñas— impulsó el crecimiento del universo exportador.

Predominio de las Mipymes

El “Reporte de Empresas Exportadoras-Junio 2025″ reveló que las microempresas (4.132) representaron el 58,4% del total, seguidas de las pequeñas (2.389) con 33,8%, las grandes (379) con 5,4% y las medianas (177) con 2,5%. En conjunto, las micro, pequeñas y medianas (Mipymes) concentraron el 94,6% de todas las exportadoras.

No obstante, por monto FOB, que sumó USD 40.098 millones, las grandes compañías fueron responsables del 91,7% (USD 36.757 millones), mientras que las pequeñas aportaron 5,7%, las medianas 2,1% y las micro solo 0,5%.

En conjunto, 4.132 microempresas concentraron
En conjunto, 4.132 microempresas concentraron el 58,4% de la participación total. Foto: Revista ProActivo

Sectores con mayor presencia

Los rubros con más empresas fueron la agroindustria (1.963), metalmecánica (1.325), minería (1.230) y químico (1.125). También destacaron los sectores varios (946), confecciones (825), textil (407), siderometalurgia (402), minería no metálica (327), pesca y acuicultura (282), agro tradicional (255), madera (129), joyería (88), pesca primaria (39) e hidrocarburos (35).

Algunos sectores, sin embargo, registraron caídas en el número de compañías: joyería (-26,7%), madera (-14,6%), varios (-9,9%), confecciones (-9,4%), minería no metálica (-9,2%), siderometalurgia (-4,1%), químico (-0,9%), metalmecánica (-0,7%) y textil (-0,5%).

Diversificación y mercados de destino

El 55,3% de las exportadoras (3.912) envió productos a un solo país, mientras que el 34,6% (2.449) lo hizo a entre 2 y 5 destinos. Solo el 4,8% (338) logró llegar a 10 o más mercados.

De las 2.569 empresas que despacharon un único producto a un solo destino, el 68,8% fueron micro, el 27,2% pequeñas, el 1,9% medianas y el 2,1% grandes. Adex advirtió que estas unidades, especialmente las mypes, son más vulnerables a cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación.

La agroindustria fue el sector
La agroindustria fue el sector con mayor número de empresas. Foto: agraria.pe

En cuanto a destinos, Estados Unidos encabezó la lista con 1.846 empresas, seguido por la Unión Europea (1.628), Chile (1.469), Ecuador (1.042), Emiratos Árabes Unidos (1.026), India (866), Colombia (745) y Bolivia (700).

Origen regional de las exportadoras

Lima concentró la mayor cantidad de empresas con 4.139, seguida de Puno (1.072), Piura (498), Callao (470), Ica (400), Arequipa (289), La Libertad (262), Tacna (264) y Áncash (247). En contraste, algunas regiones redujeron su participación: Huancavelica (-30,8%), Apurímac (-25%), Tumbes (-28%), Madre de Dios (-20,6%), Arequipa (-3,7%) y Loreto (-3,6%).

Solo en junio del 2025 se contabilizaron 3.805 exportadoras, lo que representó un aumento de 8,9% respecto al mismo mes del año anterior.

Exportaciones de pitahaya conquistan Europa

Durante el primer semestre del 2025, la pitahaya cultivada en el Perú registró un desempeño notable en el comercio exterior. De acuerdo con la consultora Fluctuante, entre enero y junio los envíos alcanzaron los USD 1,6 millones, equivalentes a 693 toneladas colocadas en mercados internacionales.

En los primeros seis meses
En los primeros seis meses del 2025, la pitahaya producida en territorio peruano alcanzó buenos resultados en las exportaciones. Foto: difusión

El dinamismo exportador fue evidente: en comparación con el mismo periodo del 2024, el valor FOB creció 19% y el volumen despachado se expandió en 71%. Sin embargo, el precio promedio sufrió una fuerte corrección de 30%, situándose en USD 2,25 por kilo, lo que no frenó la creciente presencia de este fruto en el exterior.

Este avance coloca a la pitahaya en un camino semejante al que en su momento siguió el arándano peruano, cultivo que pasó de tener una oferta reducida a consolidarse como producto estrella. La expectativa del sector agrícola es que la fruta del dragón se convierta en una nueva representante del agro nacional en los principales destinos internacionales.