Investigación en el lago Titicaca busca garantizar un desarrollo sostenible de la acuicultura en Puno

Expertos del Instituto del Mar del Perú realizaron un exhaustivo estudio de la flora subacuática, el plancton y la calidad hídrica con el fin de generar información clave para un ordenamiento responsable en la región altiplánica

Guardar
En el límite entre Perú
En el límite entre Perú y Bolivia, el Lago Titicaca no solo impresiona por su altura sino también por su importante papel en la historia y las tradiciones de las culturas andinas, mientras se ve afectado por la disminución de lluvias y altas temperaturas. Foto: Traveler

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), ha puesto en marcha una exhaustiva investigación en el Lago Menor del Titicaca con el objetivo de fortalecer la base científica que permitirá un desarrollo sostenible de la acuicultura en la región. La iniciativa se centra en la caracterización del ecosistema acuático y en la promoción de prácticas responsables en el cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), una de las principales actividades económicas de Puno.

Evaluación científica en el Lago Menor

El estudio se realizó del 4 al 8 de agosto de 2025 a bordo del buque de investigación científica BIC IMARPE VIII, abarcando el sector peruano del Lago Menor, en áreas específicas como Anapia, Tinicachi, Unicachi, Yunguyo y Copani. Los especialistas analizaron la vegetación sumergida, la composición del plancton y la calidad del agua, elementos que permiten comprender el estado actual del ecosistema y anticipar posibles riesgos para la actividad acuícola.

Según informó Produce, esta evaluación facilitará un ordenamiento acuícola más eficiente y una planificación que considere tanto el aspecto productivo como la preservación ambiental. Se busca que los resultados sirvan como insumo técnico para garantizar la sostenibilidad del lago y la mejora de la calidad de vida de las comunidades ribereñas.

Declaraciones del ministro de la Producción

El ministro de la Producción, Sergio González, subrayó la importancia de esta investigación al señalar:“Con esta investigación científica reafirmamos nuestro compromiso de promover una acuicultura responsable y sostenible en Puno. El lago Titicaca es un patrimonio natural y productivo, y su manejo adecuado permitirá mejorar la economía local sin poner en riesgo el ecosistema.”

El Instituto del Mar del
El Instituto del Mar del Perú realizó un estudio en el Lago Menor del Titicaca para evaluar vegetación sumergida, plancton y calidad de agua. (Andina)

Las palabras del ministro reflejan la preocupación del sector por los efectos de la eutrofización, un proceso de enriquecimiento excesivo de nutrientes en el agua que puede ocasionar proliferación de algas y pérdida de oxígeno, afectando directamente a los peces y a las especies nativas.

Un ecosistema estratégico para la región

El lago Titicaca, compartido por Perú y Bolivia, es considerado el lago navegable más alto del mundo y uno de los ecosistemas más frágiles de Sudamérica. Su relevancia no solo es cultural y ambiental, sino también económica, ya que miles de familias de Puno dependen de la pesca y de la acuicultura, en particular del cultivo de trucha arcoíris, introducida en el lago a mediados del siglo XX.

En la actualidad, esta actividad se ha convertido en un motor para la economía local, aunque también plantea desafíos relacionados con la presión sobre los recursos hídricos, la contaminación y el impacto en la biodiversidad. Por ello, la información científica recogida por Imarpe resulta clave para un manejo más equilibrado.

Acuicultura sostenible como meta

El proyecto de Produce e Imarpe busca generar datos actualizados sobre la dinámica de corrientes, así como sobre las condiciones biológicas y fisicoquímicas del lago. Estos elementos son fundamentales para definir áreas aptas para la acuicultura, establecer límites de producción y diseñar medidas que reduzcan los impactos ambientales.

Uno de los objetivos principales es fortalecer el cultivo de trucha bajo un enfoque de acuicultura sostenible, en el que se logre compatibilizar la producción con la conservación del ecosistema. De este modo, se pretende evitar la sobreexplotación, la degradación del agua y la afectación a especies nativas de gran importancia ecológica.

Cooperación con comunidades locales

Produce ha resaltado que este tipo de investigaciones no solo deben quedarse en el ámbito científico, sino que deben articularse con las comunidades y autoridades locales. La participación de los pobladores es crucial, ya que son ellos quienes sostienen la actividad acuícola y quienes se ven directamente afectados por los cambios en el ecosistema.

En esa línea, el ministerio reafirmó su compromiso de impulsar la ciencia y la innovación como herramientas para garantizar el desarrollo económico regional, siempre con un enfoque de preservación ambiental. Asimismo, se espera que los resultados de la investigación sean compartidos con las asociaciones de productores, a fin de fortalecer sus capacidades técnicas y mejorar la productividad.

Retos y perspectivas

Si bien la trucha arcoíris es la especie más cultivada en Puno, algunos especialistas han advertido sobre la necesidad de diversificar la acuicultura con el fin de reducir la dependencia de una sola especie y mitigar los impactos en el lago. Además, organismos internacionales han recomendado que se fortalezcan los programas de monitoreo ambiental y que se promueva la educación ambiental en las comunidades ribereñas.

El futuro de la acuicultura en el Lago Titicaca dependerá de la capacidad de las autoridades y de la población para equilibrar el aprovechamiento económico con la conservación del ecosistema. En ese contexto, la investigación de Imarpe constituye un paso fundamental hacia un manejo más responsable de los recursos hídricos de la región.

Un compromiso con el desarrollo regional

El esfuerzo de Produce busca consolidar al lago Titicaca como un espacio donde la investigación científica se convierta en la base para políticas públicas efectivas. La meta es clara: lograr que Puno sea un referente en acuicultura sostenible, generando empleo e ingresos para la población sin comprometer el equilibrio ambiental de uno de los lagos más emblemáticos del planeta.

Más Noticias

Golazo madrugador de Leandro Sosa de ‘9’ en Sporting Cristal vs Cusco FC por Liga 1 2025

El futbolista uruguayo se insertó en el área rival y pudo abrir el marcador a favor de los ‘cerveceros’ con una notable definición en el estadio Inca Garcilaso de la Vega

Golazo madrugador de Leandro Sosa

Sporting Cristal vs Cusco FC EN VIVO HOY: minuto a minuto del duelo por Torneo Clausura de la Liga 1 2025

El esquipo cusqueño vence 2-1 a los ‘celestes’ tras el final del primer tiempo. Sigue las incidencias del encuentro que se juega en el estadio Inca Garcilaso de la Vega

Sporting Cristal vs Cusco FC

El papa León XIV se convirtió en “pastor universal” desde el corazón del Perú, señala cardenal Carlos Castillo

Durante la misa por los 70 años del papa León XIV, el cardenal Carlos Castillo lo describió como “amigo de todos” y modelo de humildad. Destacó que, pese a su origen estadounidense, el pontífice se “anonadó como peruano” y vivió una misión cercana al pueblo antes de asumir el liderazgo de la Iglesia

El papa León XIV se

Harvey Colchado confirma que se halló un muñeco de brujería a Dina Boluarte en Palacio de Gobierno: “La presidenta se sonrojó”

El exjefe de la Diviac contó que, durante un allanamiento en marzo de 2024, una agente halló un muñeco vudú en el bolso de la jefa de Estado, quien lo reconoció como suyo

Harvey Colchado confirma que se

Carlos Zambrano arremetió contra Universitario de Deportes tras suspensión por gestos en el Monumental: “Mejor que jueguen vóley“

El defensor de Alianza Lima recibió una sanción de dos jornadas en el torneo local por parte de la Comisión Disciplinaria de la Federación Peruana de Fútbol (CD-FPF)

Carlos Zambrano arremetió contra Universitario
MÁS NOTICIAS