
La definición del reemplazo para la flota de combate de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) ha movilizado esta semana a la alta cúpula militar y diplomática nacional, que inició ayer un viaje clave con destino a Suecia y Francia para evaluar la adquisición de 24 cazas de combate valuados en 3.500 millones de dólares.
La delegación, encabezada por Walter Astudillo Chávez (ministro de Defensa), Elmer Schialer (canciller) y Carlos Enrique Chávez Cateriano (comandante general de la FAP), sostendrá reuniones de alto nivel para examinar las ofertas finales de Saab y Dassault Aviation.
La obsolescencia de la actual flota ha puesto presión sobre el Estado peruano ante la posibilidad de perder capacidad operativa frente a sus vecinos. Actualmente, la FAP mantiene solo 15 aeronaves funcionales, entre Mirage 2000 y MiG-29, según reportes oficiales.

El proceso competitivo incluye al Gripen E de Saab, al Rafale F4 de Dassault Aviation, y al F-16 Block 70 de Lockheed Martin. Los dos primeros acaparan la atención de la agenda por la relevancia que les concede el viaje a Europa, aunque la delegación permanece en contacto con autoridades estadounidenses.
Última generación
El modelo sueco Gripen E apunta a la eficiencia en costos de operación, la modularidad a través de arquitectura abierta y la posibilidad de ensamblaje local con participación de la industria nacional peruana. Los representantes de Saab han destacado la experiencia reciente en la región con la venta de 16 unidades a Colombia, lo que podría generar sinergias tecnológicas y de entrenamiento.
Por parte francesa, el Rafale F4 se presenta con un historial probado de operaciones en la FAP y la oferta de integrar al país a un sistema de defensa aérea más robusto. El modelo promete capacidades superiores en carga y alcance, junto con una propuesta de fortalecimiento estratégico en conjunto con la Unión Europea.

Ambas alternativas ofrecen componentes de transferencia tecnológica, programas de capacitación para pilotos y técnicos, y planes de mantenimiento en suelo peruano. La decisión, según fuentes gubernamentales, responderá a la combinación de capacidades técnicas, costo-beneficio a largo plazo y posibilidades de independencia operativa.
Estados Unidos
Aunque tres fabricantes compiten formalmente, la agenda de la comitiva en Europa ha reavivado preguntas sobre las oportunidades del F-16 Block 70 estadounidense.
La opción norteamericana ofrecía ventajas en financiamiento militar mediante el sistema Foreign Military Sales (FMS) y acceso a soporte logístico. Sin embargo, factores como el alto costo de mantenimiento, la dependencia estructural del Pentágono para repuestos y actualizaciones, y las limitaciones en transferencia de tecnología han disminuido su atractivo.

Trascendió que la propuesta no ha sido descartada formalmente y la interlocución con Washington continúa abierta para mantener flexibilidad en las negociaciones.
Una fuente próxima al expediente de compra —citada por Gestión— precisó que la relación estratégica con Estados Unidos, especialmente en cooperación antinarcóticos y logística, mantiene vigente esa alternativa, aunque los viajes a Suecia y Francia marcan una preferencia actual del Ejecutivo por las ofertas europeas.
Contexto regional
La reciente adquisición de 16 unidades Gripen por parte de Colombia ha cambiado la dinámica regional. La posibilidad de que el país quede rezagado respecto a su entorno inmediato preocupa a especialistas en defensa.

El fortalecimiento de la aviación militar peruana no solamente impacta en la defensa nacional. Expertos recordaron a que las aeronaves de combate cumplen un papel relevante en la seguridad de fronteras, acciones antinarcóticos y en la capacidad para operar ante emergencias naturales, evacuaciones o traslado de ayuda humanitaria.
La participación en la comitiva oficial del ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, junto al titular de Defensa y al comandante de la FAP, ratifica el enfoque de negociación de Estado a Estado.
Las autoridades peruanas tienen como meta culminar el proceso de selección antes de finales del tercer trimestre 2025. La agenda incluye reuniones en Estocolmo el 27 de agosto y encuentros en París el 28 de agosto. La presencia directa de los máximos responsables de Defensa y Exteriores pretende agilizar las tratativas para que el próximo caza de combate pueda empezar a operar en los próximos años.

La resolución ministerial que autoriza el viaje describe la misión como prioritaria para la seguridad nacional y el desarrollo tecnológico local.
Itinerario y próximos pasos
Según la programación oficial, la delegación peruana visitará las instalaciones de Saab en Suecia y de Dassault Aviation en Francia, donde analizará detalles técnicos y conocerá las capacidades in situ de los modelos ofertados.
Las conversaciones podrían desembocar en la formalización de acuerdos sobre transferencia tecnológica y programas de ensamblaje o mantenimiento nacional.
Al margen de la competencia internacional, el desenlace de esta visita marcará la modernización militar más relevante desde la década de 1980, una decisión que definirá la postura estratégica del Perú y su proyección operativa en la región. Tras la vuelta de la comitiva, se podría conocer cuál es la decisión final de Perú sobre su próximo caza de combate.
Últimas Noticias
Huelga indefinida en EsSalud: médicos marcharán el 9 de septiembre por la corrupción, copamiento político y colapso en hospitales
Miles de pacientes quedarán sin atención tras la paralización nacional. Gremios exigen la renuncia del presidente ejecutivo y cuestionan la gestión de Alianza para el Progreso, altos niveles de corrupción y la injerencia del Ejecutivo

TC anula la condena por corrupción de Humberto Acuña, hermano de César Acuña
Magistrados ordenan al Poder Judicial que emita nueva sentencia, pero prohíben que se use la principal prueba por la que el excongresista fue hallado culpable

Fiscales responsabilizan al Gobierno de Dina Boluarte por falta de presupuesto y advierten riesgo en operativos contra la delincuencia
En un pronunciamiento conjunto, los fiscales supremos indicaron que el Ejecutivo negó ocho veces el incremento de fondos que solicitaron

Se conoció el informe preliminar del apagón masivo que azotó al sur del Perú: minas, industrias y azucareras quedaron a oscuras
¿Podría volver a ocurrir? COES informó que la avería de un aislador de la subestación Poroma desencadenó la desconexión de siete líneas de transmisión y afectó a más de 1.500 MW de demanda eléctrica

Ejército decreta que contratos, mantenimiento o repotenciación son ahora inaccesibles al control del Estado, Fiscalía y la prensa
Documentos reservados y resoluciones firmadas por César Briceño Valdivia restringen el acceso a información sobre adquisiciones de armamento y mantenimiento de helicópteros por S/ 540 millones, tras alerta de la Contraloría
