
La oposición de aproximadamente el 70% de las comunidades de la Amazonía peruana a los proyectos de exploración energética representa uno de los mayores desafíos para el desarrollo del sector, según recogió Infobae en base a admisiones recientes de expertos y actores vinculados a la industria. Esta baja aceptación social pone en riesgo inversiones millonarias y limita el avance de iniciativas claves para la seguridad energética del país.
En el marco de la XIV Conferencia Gas Natural Perú 2025, celebrada en Lima, el especialista Arturo Vásquez, socio y director de investigación de la consultora GĚRENS, advirtió que Perú requiere condiciones más competitivas para atraer nuevas inversiones en exploración de hidrocarburos.
¿Comunidades amazónicas rechazan exploración energética en Perú?
De acuerdo con declaraciones recogidas por Infobae, Vásquez señaló que la generación de un marco fiscal y regulatorio estable y predecible constituiría un paso esencial para reducir los riesgos percibidos por los inversionistas internacionales, sobre todo aquellos vinculados a compañías denominadas como “junior”, que acostumbra asumir grandes riesgos tanto técnicos como financieros en las etapas iniciales de exploración.
Según Vásquez, la adopción de medidas como créditos fiscales, esquemas de regalías mejorados, incentivos como la depreciación acelerada y una mayor flexibilidad contractual podría facilitar la llegada de nuevos capitales al sector energético peruano. A esto se suma la necesidad de simplificar y agilizar los procesos para la obtención de permisos y licencias, cuyos trámites han sido identificados por empresarios y consultores como un obstáculo que ralentiza los tiempos de desarrollo de los proyectos en distintas regiones del país.

Gerens: desconfianza social amenaza inversiones energéticas en Perú
La aceptación de la población local, sobre todo en la Amazonía y los Andes, donde gran parte de las comunidades rechaza la presencia de empresas dedicadas a la exploración y extracción de hidrocarburos, se ha mantenido como uno de los factores más críticos para la viabilidad de estas inversiones.
Para el experto, esta elevada desconfianza social limita el avance de proyectos y podría derivar en pérdidas económicas sustanciales tanto para el sector como para la economía nacional. Diversos analistas coinciden en que revertir esta percepción negativamente instalada exigirá el fortalecimiento del diálogo temprano con las comunidades involucradas, además de la implementación de programas de desarrollo local que ofrezcan beneficios palpables desde el inicio de la llegada de la industria energética.
En lo ambiental, la tendencia mundial hacia una menor huella ecológica posiciona a Perú frente a la doble exigencia de adoptar tecnologías limpias y asegurar procesos de licenciamiento eficientes. Vásquez resaltó, en diálogo con Infobae, que la modernización tecnológica y una tramitación ambiental ágil permitirían mantener altos estándares de sostenibilidad sin transformar la regulación en un freno para los inversionistas.

Burocracia y desconfianza bloquean proyectos energéticos: ¿Qué hacer?
La estabilidad política y económica del país figura como otro elemento decisivo en las decisiones de inversión del sector, según reiteró Vásquez. El experto aseguró que la exploración de hidrocarburos usualmente involucra altos niveles de riesgo y exige largos plazos de maduración, lo que hace que la volatilidad política o los cambios abruptos en las reglas de juego impacten de manera directa en la confianza de los potenciales inversores.
El análisis de experiencias en otros países de la región ha sido un punto de referencia permamente en la agenda de la XIV Conferencia. Países como Argentina, Guyana y Colombia han logrado dinamizar sus industrias energéticas a partir de marcos contractuales competitivos, mayor institucionalidad y fuertes inversiones en mapeo geológico. Según expusieron diversas voces en el evento consultadas por Infobae, incorporar lecciones aprendidas de estos mercados podría contribuir a relanzar el potencial del sector energético peruano.
Más Noticias
Metropolitano llegará hasta San Bartolo por la Vía Expresa Sur: ¿desde cuándo funcionará la nueva ruta a Lima Sur?
Este cuestionado servicio de transporte conectará de forma directa con San Bartolo, al sur de la capital, a través de seis nuevas estaciones

Puerto de Chancay es un riesgo para la seguridad hemisférica, advirtió Evan Ellis del Colegio de Guerra de Estados Unidos
El megapuerto genera dudas sobre su verdadero impacto: mientras se promociona como un motor logístico para el Perú, especialistas advierten que podría reforzar la influencia china en la región y convertirse en un punto vulnerable en el plano militar

ONP ofrece préstamo previsional para que jubilados completen aportes y accedan a una pensión:¿cuáles son las condiciones?
El mecanismo también permite mejorar el monto de la pensión, al cubrir años adicionales de aportes y acceder a mayores beneficios económicos

El pronóstico del clima para mañana en Trujillo
Al estar cerca de la costa del pacífico, algunos fenómenos meteorológicos y atmosféricos pueden llegar a influir en su clima

Adultos mayores: los tipos de demencia más comunes a partir de los 60 años
A medida que una persona envejece, se producen cambios en el cerebro que aumentan la vulnerabilidad a enfermedades neurodegenerativas
