Términos de intercambio: el valor de las exportaciones de Perú no deja de crecer y el país alcanza un nuevo récord, anuncia el BCR

El análisis del máximo ente emisor coincide con el de Moody’s, que estima que el Perú logrará el segundo crecimiento más alto de América Latina en 2025. ¿Qué está moviendo la aguja?

Guardar
Términos de intercambio. El flujo
Términos de intercambio. El flujo de remesas desde Estados Unidos impulsa el superávit de la balanza de pagos del Perú, según el BCR.

La balanza de pagos del Perú registró un superávit en cuenta corriente equivalente al 1,9% del Producto Bruto Interno (PBI) anualizado en el segundo trimestre de 2025, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

Este resultado marca el séptimo trimestre consecutivo con saldo positivo y refleja un escenario económico marcado por el fortalecimiento de los términos de intercambio, el repunte de la producción interna tras las anomalías climáticas de 2023 y la recuperación de la demanda externa.

Términos de intercambio récord fortalecen exportaciones peruanas

El informe del BCR destaca que la mejora de los términos de intercambio ha potenciado la posición de Perú como exportador. La medición de estos términos compara el precio de las exportaciones frente al de las importaciones y, cuando suben, el país puede obtener mayores volúmenes de bienes importados sin incrementar el esfuerzo exportador.

Durante el segundo trimestre de 2025, la balanza en cuenta corriente presentó un superávit de 724 millones de dólares estadounidenses, correspondiente al 0,9% del PBI, aunque representa una disminución frente a los 1.419 millones del mismo trimestre en 2024.

El Perú capitaliza su ventaja
El Perú capitaliza su ventaja frente a exportadores asiáticos por nuevas barreras arancelarias internacionales.

El saldo trimestral menor responde, principalmente, al aumento de utilidades de empresas extranjeras y a mayores egresos vinculados a viajes, servicios y telecomunicaciones. No obstante, este panorama negativo fue moderado por el repunte en el superávit comercial de bienes y el incremento de remesas, sobre todo desde Estados Unidos.

El contexto internacional también contribuyó de forma relevante, ya que la demanda externa favoreció las exportaciones no tradicionales, así como los envíos de oro, y la normalización progresiva del turismo receptivo reforzó los ingresos por servicios. A la vez, la evolución del empleo de peruanos en el exterior generó un flujo positivo de remesas. De esta forma, la autoridad monetaria subraya la solidez de estos fundamentos para el resto de 2025.

Perú registra superávit en cuenta corriente por séptimo trimestre

El BCR no es la única entidad que destaca este indicador peruano. Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, señaló recientemente que el nivel récord de los términos de intercambio sostiene las expectativas de crecimiento nacional, pese a la incertidumbre electoral en el horizonte.

La economía está, en buena medida, recibiendo el efecto rezagado de los términos de intercambio altos. Esto suele traducirse en alrededor de seis trimestres de impulso económico tras la mejora de estos indicadores”, explicó el directivo durante un encuentro con medios en Lima.

Moody’s proyecta un crecimiento económico
Moody’s proyecta un crecimiento económico del 3,1% para Perú en 2025, el segundo más alto de América Latina.

En materia de competencia global, Reusche indicó que Perú mejoró su posición relativa frente a exportadores de Asia, que enfrentan nuevas barreras arancelarias, lo cual permite al país capitalizar su ventaja frente a rivales internacionales. “En el tema arancelario, hay espacios donde la competitividad relativa del Perú incluso ha mejorado, porque los aranceles impuestos a muchos competidores globales han sido mayores”, puntualizó.

El reporte de Moody’s Analytics prevé un crecimiento económico de Perú de 3,1% en 2025, ubicándose así como el segundo país con mayor ritmo de expansión proyectado en América Latina, solo por detrás del repunte anticipado para Argentina. En tanto, se estima que la región avance cerca de 2,2% el próximo año. El pronóstico para Perú se mantiene favorable, con tasas previstas de 2,9% para 2026 y 3% para 2027.