Qué porcentaje corresponde a cada heredero en una herencia sin testamento en Perú

En ausencia de disposiciones expresas, la normativa peruana establece un orden de prelación que define quiénes acceden a los bienes y en qué proporciones, priorizando siempre a los descendientes y al cónyuge sobreviviente

Guardar
La sucesión intestada en Perú
La sucesión intestada en Perú establece que los hijos heredan en partes iguales cuando no existe testamento. (Fotocomposición Infobae Perú/Andina)

Cuando una persona fallece sin dejar un testamento válido, sus bienes y derechos no se pierden ni quedan en incertidumbre. En el Perú, el proceso se rige por la sucesión intestada, prevista en el Código Civil, que establece con precisión quiénes tienen derecho a heredar y en qué proporciones. Este marco legal busca garantizar que la transmisión del patrimonio se haga de manera justa, siguiendo un orden de parentesco y brindando seguridad a los familiares.

La sucesión intestada en el Perú

La sucesión intestada se activa cuando el fallecido no deja un testamento, o cuando este es declarado inválido, insuficiente o no menciona a herederos. De acuerdo con el artículo 816 del Código Civil, el orden de herederos se define de forma jerárquica, priorizando a los descendientes, luego a los ascendientes, seguido del cónyuge o conviviente reconocido legalmente, los parientes colaterales y, en última instancia, el Estado.

Este sistema asegura que los bienes no queden sin dueño y que los familiares más cercanos reciban lo que por ley les corresponde. Sin embargo, lo que muchos se preguntan es qué porcentaje corresponde a cada heredero cuando no existe testamento.

Hijos y descendientes directos

En el caso más común, cuando la persona fallecida deja hijos, la norma es clara: todos los hijos heredan por partes iguales, sin importar si fueron concebidos dentro o fuera del matrimonio. Por ejemplo, si el causante deja tres hijos, cada uno recibirá el 33.3 % del patrimonio.

El cónyuge en Perú recibe
El cónyuge en Perú recibe la misma proporción que un hijo al aplicarse la sucesión intestada.

La ley también contempla el derecho de representación. Esto significa que, si uno de los hijos hubiera fallecido antes que el padre o madre, los nietos de este heredarán en conjunto la parte que le correspondía a su progenitor, dividiéndola en partes iguales.

Cónyuge y descendientes

Cuando el fallecido deja un cónyuge junto con hijos, el reparto también es equitativo. El cónyuge hereda como si fuera un hijo, participando en igualdad de condiciones. Así, si el causante deja dos hijos y un cónyuge, la herencia se divide en tres partes iguales, con un 33.3 % para cada uno.

Este reconocimiento al cónyuge asegura protección a la pareja sobreviviente, evitando que quede excluida en beneficio exclusivo de los descendientes.

Padres y cónyuge

Si el fallecido no deja hijos, entran en juego los padres y el cónyuge. En este caso, el cónyuge comparte la herencia con los ascendientes en partes iguales. Por ejemplo, si sobreviven el cónyuge y ambos padres, la herencia se divide en tres: 33.3 % para cada uno.

Cuando solo vive uno de los padres junto con el cónyuge, la división será en dos, con un 50 % para cada uno

Los padres heredan en partes
Los padres heredan en partes iguales cuando el fallecido no deja descendencia ni testamento en Perú.

Si no existen hijos ni cónyuge, pero sí padres, estos heredan todo el patrimonio en partes iguales. Si ambos padres están vivos, cada uno recibe el 50 %.

Herencia de los hermanos

En los casos en que no existen descendientes, ascendientes ni cónyuge, la ley otorga los derechos sucesorios a los hermanos del fallecido, quienes heredan por partes iguales. Así, si hay cuatro hermanos, cada uno recibirá el 25 %.

Cuando un hermano ha fallecido, sus hijos (los sobrinos del causante) podrán heredar por representación la parte que le hubiera correspondido a su padre.

El Estado como último heredero

Un escenario menos frecuente, pero previsto en la legislación, ocurre cuando no existen descendientes, ascendientes, cónyuge ni hermanos. En esta situación, la herencia se declara vacante y los bienes pasan a la beneficencia pública del último domicilio del causante. De este modo, se asegura que el patrimonio cumpla un fin social, evitando que quede sin titularidad.

Consideraciones sobre deudas y beneficios

La herencia no solo comprende bienes y derechos, sino también las deudas del fallecido. Los herederos tienen la opción de aceptar la herencia bajo el beneficio de inventario, lo que significa que solo responden por las deudas hasta donde alcance el patrimonio heredado, protegiendo así su propio patrimonio personal.

Asimismo, el proceso de sucesión intestada puede tramitarse de manera notarial, cuando no hay conflictos entre herederos, o judicial, en caso de discrepancias. Una vez concluido, se inscribe la declaratoria en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), lo que permite a los herederos disponer legalmente de los bienes.

Un sistema que busca equidad

El reparto de una herencia sin testamento en el Perú está diseñado para mantener un orden claro y equitativo. Los hijos y el cónyuge ocupan el primer nivel de prioridad, seguidos por los padres, los hermanos y, en última instancia, el Estado.

En resumen, los porcentajes dependen de quiénes sobrevivan al fallecido, pero la regla general es que los herederos de un mismo nivel heredan en partes iguales, garantizando un trato justo y evitando disputas innecesarias.

Este marco legal brinda certeza y respaldo a las familias, asegurando que los bienes se transmitan conforme a la ley y que el patrimonio de una persona nunca quede en el vacío.

Más Noticias

Congresista Ariana Orué se victimiza en la Comisión Ética y denuncia presunto seguimiento: “Desde hace meses vengo siendo reglada”

La comisión aprobó por mayoría la denuncia contra la parlamentaria por usar a personal de su despacho para tareas fuera del horario laboral

Congresista Ariana Orué se victimiza

“Irrecuperable de por vida”: coronel Revoredo exige que ‘El Monstruo’ sea recluido sin beneficios tras su extradición

El coronel de la PNP advirtió que la extradición de Erick Moreno debe ir acompañada de un régimen estricto que impida cualquier reducción de pena, debido al historial delictivo que se le atribuye

“Irrecuperable de por vida”: coronel

Comisión de Ética inicia proceso contra Ariana Orué por ir al gimnasio con personal del Congreso y contratar al socio de su hermana

Durante su descargo, la congresista de Podemos Perú rechazó haber incurrido en alguna irregularidad y atribuyó las acusaciones a la prensa “amarillista” y a presuntos intereses políticos en su contra

Comisión de Ética inicia proceso

Perú reportó en promedio tres feminicidios por semana durante el 2024, según el INEI

De acuerdo con el INEI, el 2024 registró 154 casos de feminicidio en el Perú, lo que equivale a una tasa nacional de un caso por cada 100 mil mujeres

Perú reportó en promedio tres

Pacientes con hemofilia denuncian falta de tratamiento: Minsa y EsSalud sin stock de fármaco vital desde hace meses

La Asociación Peruana de Hemofilia informó que el acceso al medicamento Factor IX está restringido únicamente a EsSalud y el SIS, por lo que los pacientes no pueden adquirirlo por vías privadas

Pacientes con hemofilia denuncian falta
MÁS NOTICIAS