
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) difundió este jueves la prepublicación del proyecto de reglamento de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), producto de la reciente Ley N.º 32322, que permite el retiro total de la CTS para todos los trabajadores hasta el 31 de diciembre de 2026 y, sin límite, para quienes padecen una enfermedad terminal o cáncer. La medida, anunciada formalmente mediante la Resolución Ministerial N.º 126-2025-TR, incluye también la exposición de motivos y un comparativo de la norma original y la modificada.
El anuncio del MTPE busca formalizar la operatividad de la ley, precisando detalles sobre la documentación y el trámite requerido para los trabajadores diagnosticados con enfermedades graves. Sin embargo, tanto por el momento de la publicación como por el contenido, el reglamento ha generado dudas y críticas respecto de su utilidad real.
CTS: MTPE alista reglamento para el retiro del 100% para pacientes con cáncer
El abogado laboralista Germán Lora, profesor de ESAN Business Law y consultado por Infobae Perú, cuestionó el sentido de la prepublicación. En sus palabras, la norma reglamentaria “modifica solo un artículo y repite lo que ya ha aprobado el Congreso hace meses”. Lora señala que la publicación implica una formalidad excesiva para un caso que en este momento carece de impacto real: “El proyecto regula exclusivamente el procedimiento de acreditación médica y define el momento del corte para el retiro, pero no introduce ningún cambio de fondo”.
El reglamento dispone que trabajadores diagnosticados con enfermedad terminal o cáncer, debidamente certificados, podrán efectuar el retiro del 100 % de la CTS y los intereses generados. Para ello, basta presentar al empleador un certificado médico emitido por una institución pública o privada, con información identificativa y diagnostico formal. El MTPE exige este paso intermedio pese a que, en la práctica, la CTS está en el sistema financiero y no bajo control directo del empleador.

Nuevo reglamento de la CTS genera críticas por burocracia y formalismo
Desde el punto de vista legal, Lora expresó su sorpresa ante la parafernalia institucional desplegada para la aprobación de un solo artículo. Señaló que el MTPE suele reservar procesos de participación pública y prepublicaciones para cambios normativos profundos o de alto impacto. “Este caso no lo amerita”, remarcó el especialista, quien añadió que “la norma vigente ya permite el retiro del 100% para todos los trabajadores, conviertiendo en irrelevante la reglamentación específica para los pacientes oncológicos hasta el año 2026”.
La crítica adquiere mayor peso al considerar el contexto: actualmente, las sucesivas reformas legales han desnaturalizado la CTS como instrumento de protección frente al desempleo. El propio Lora sostiene que “la CTS terminó funcionando como sueldo adicional para la mayoría de trabajadores”, y cuestiona su continuidad bajo este formato. El abogado sugirió evaluar modelos alternativos similares al seguro de desempleo presentes en otros países, concepto ausente en el esquema peruano.

¿CTS se convierte en sueldo extra y pierde su objetivo original?
Para el especialista, “el énfasis normativo del Ministerio resulta una muestra más de una burocracia redundante y ajena a las prioridades reales del mercado laboral peruano”. Además, cuestionó que el trámite siga exigiendo la intervención del empleador y recomendó que el procedimiento se formalice directamente entre trabajador y banco, puesto que los fondos CTS ya se encuentran depositados necesariamente en entidades financieras.
El documento del MTPE establece que a partir del 1 de enero de 2027, solo quedarán habilitados para el retiro excepcional los trabajadores con diagnóstico avalado. Hasta entonces, todos los trabajadores peruanos podrán disponer de la totalidad de su CTS, lo que diluye el impacto de la última modificación y deja abierta la duda sobre la pertinencia de un proceso público y reglamentario en este momento.

MTPE permitirá retiro total de CTS hasta 2026 por decisión del Congreso
Finalmente, el debate revela una problemática histórica sobre la finalidad de la CTS en el mercado laboral peruano. De acuerdo con Germán Lora, la CTS surgió en el país hace poco más de 30 años como un mecanismo para enfrentar el desempleo.
En los primeros diez a quince años de su existencia, trabajadores y empleadores debieron adaptarse al sistema, que imponía depósitos semestrales y regulaciones de transición para quienes trabajaban desde antes de su promulgación.Sin embargo, Lora recordó que “a partir de la crisis del 2000, y en adelante, se liberalizó el retiro y se permitió el pago mensual, convirtiendo la CTS en un sueldo extra y desnaturalizando totalmente su objetivo original”.
De esta manera, la prepublicación del reglamento permanecerá abierta a observaciones, como es de rutina, pero el debate de fondo se centra en la oportunidad, pertinencia y enfoque administrativo del MTPE, cuyos anuncios tienden a distanciarse del impacto real en la vida laboral de la ciudadanía.
Más Noticias
Fiorella Rodríguez e Iván Micol sorprenden con boda soñada en un crucero por Dubái y responden a las críticas por la diferencia de edad
La pareja confirma que celebrará una ceremonia simbólica en altamar y un matrimonio civil en Perú, mientras responden a los comentarios por los 24 años que tienen de diferencia

¿Avances o retrocesos regulatorios en el sector eléctrico? La reglamentación pendiente de la Ley 32249
La Ley 32249 busca diversificar la matriz energética y reducir tarifas, impulsando proyectos solares mediante licitaciones, pero su reglamento genera dudas sobre competencia, precios y rol estatal

Tren Lima-Chosica: Rafael López Aliaga exige nuevamente destituir al ministro César Sandoval por “incapaz” y operador de Acuña
El alcalde de Lima volvió a pedir el cese del titular del MTC, a quien acusó de bloquear políticamente el proyecto del proyecto ferroviario y de ser operador de APP

Destituyen a Silvana Carrión como procuradora ad hoc del caso Lava Jato a pedido de Rafael López Aliaga
Consejo Directivo de la Procuraduría General del Estado accede al pedido del alcalde de Lima pese a que Renovación Popular es investigado por los aportes de Odebrecht

El momento exacto en que la fuerza de un explosivo destruyó gran parte de una vivienda multifamiliar en Trujillo
La detonación de un explosivo en un edificio residencial reaviva el temor por la inseguridad, con la policía atribuyendo el hecho a disputas entre bandas criminales y confirmando la captura de dos presuntos implicados
