Perú empezará a cultivar cannabis con aval de su Gobierno: los detalles

El país estaría buscando acceder a un mercado que se estima en más de US$15.260 millones para 2027

Guardar
Un análisis resalta que la
Un análisis resalta que la geografía y el clima de Perú favorecen el desarrollo del cáñamo, una planta que requiere menos agua y pesticidas, representando una alternativa rentable y ecológica para la agricultura.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) dispuso la publicación del proyecto de Decreto Supremo que establece el reglamento de la Ley N° 32195, la normativa que regula el desarrollo agrícola del cáñamo para fines industriales en el país. La resolución fue firmada por el titular del sector, Ángel Manuel Manero Campos.

El cáñamo es una variedad del género cannabis cultivada por sus fibras y semillas, usadas en la producción de textiles, papel, aceites o alimentos. A diferencia de la marihuana, el cáñamo contiene porcentajes muy bajos de THC, el principal compuesto psicoactivo de la planta.

Tanto el cáñamo como la marihuana proceden de la especie Cannabis sativa, pero se diferencian en sus usos, su manejo agronómico y su composición química. El cáñamo industrial, al contener bajo THC, no produce efectos psicoactivos y su uso está orientado a aplicaciones industriales y alimentarias.

Perú aprueba ley para impulsar la industrialización del cáñamo

La publicación del proyecto de reglamento y sus anexos estará disponible en la sede digital del MIDAGRI durante noventa días calendario, plazo que empieza el siguiente día hábil tras la publicación oficial en El Peruano.

En ese periodo, ciudadanos, instituciones privadas y entidades públicas podrán remitir comentarios y sugerencias por medios digitales o de manera presencial en la Oficina de Atención al Ciudadano ubicada en Jesús María, Lima. El objetivo es incentivar una amplia consulta pública y garantizar la recepción de diversos aportes antes de la aprobación definitiva.

De acuerdo con el articulado difundido por MIDAGRI, el reglamento busca regular la producción, elaboración y comercialización del cáñamo y sus derivados con destino únicamente industrial, lo que excluye su uso recreativo y psicotrópico.

La Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología fue designada como la encargada de consolidar y analizar todas las observaciones recibidas. La normativa se dirige a personas naturales y jurídicas, tanto nacionales como extranjeras, implicadas en la cadena productiva y comercial vinculada al cáñamo industrial.

MIDAGRI inicia consulta pública sobre reglamento del cáñamo industrial

El 5 de junio de 2024, el Congreso de la República aprobó una ley que fomenta la industrialización del cáñamo en Perú, marcando un hito al establecer un marco regulatorio favorable para el cultivo, procesamiento y comercialización de esta planta. La legislación diferencia claramente el cáñamo industrial de la marihuana y elimina las barreras legales que habían limitado su desarrollo.

De acuerdo con un análsis de ESAN, el territorio peruano, con su variada geografía y diversidad de climas, ofrece condiciones óptimas para el cultivo sostenible del cáñamo. Esta planta requiere menos agua y pesticidas que otros cultivos industriales, lo que la hace adecuada para regiones con escasez hídrica o suelos degradados. El cáñamo representa una alternativa rentable y ambientalmente responsable para la agricultura nacional.

La nueva normativa sitúa al Perú en una posición privilegiada para aprovechar el crecimiento del mercado global de cáñamo industrial, estimado en US$15.260 millones para el 2027, según la casa de estudios. De esta manera, el país andino tiene el potencial de convertirse en líder regional en producción, transformación y exportación de productos de cáñamo, con impacto en sectores como agricultura, construcción y energía.