Marina de Guerra del Perú descarta riesgo de tsunami tras terremoto de magnitud 7,6 en Chile

El sismo registrado en el Paso Drake encendió las alarmas en la región austral, donde las autoridades chilenas ordenaron la evacuación preventiva de la Antártica como medida de seguridad ante posibles variaciones del mar

Guardar
Un terremoto de magnitud 7,5
Un terremoto de magnitud 7,5 se produjo este jueves en el pasaje de Drake, el mar que hay entre América del Sur y la Antártida, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). (Composición Infobae)

La Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), confirmó que el fuerte terremoto de magnitud 7,6 registrado la noche del 21 de agosto en Chile no representa riesgo de tsunami para el litoral peruano. La institución precisó que se mantiene un monitoreo constante del evento y recomendó a la ciudadanía mantenerse informada solo a través de canales oficiales.

Terremoto en el Paso Drake, al sur de Chile

El Centro Sismológico Nacional de Chile informó que el sismo se registró a las 22:16 horas en el Paso Drake, una zona marítima ubicada al extremo sur del continente. El epicentro se localizó a 258 kilómetros al noroeste de la Base Aérea Antártica “Presidente Eduardo Frei”, con una profundidad de 20 kilómetros. Debido a su magnitud y localización, el movimiento fue percibido en distintas instalaciones científicas y militares en la Antártica, aunque no se han reportado daños significativos.

El terremoto alcanzó una magnitud de 7,6, lo que lo convierte en uno de los sismos más fuertes registrados en la región en los últimos años. Este tipo de eventos en zonas cercanas a la convergencia de placas tectónicas despiertan siempre la preocupación por la posibilidad de tsunami

Marina de Guerra del Perú
Marina de Guerra del Perú confirma seguridad en litoral ante evento telúrico en Chile. (DHN)

Evaluación de riesgo en Perú

Tras conocerse el evento sísmico, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú emitió un boletín oficial confirmando que el sismo no genera condiciones para un tsunami en las costas peruanas. “Se comunica que este evento no genera tsunami en el litoral peruano. Se mantendrá en constante vigilancia dicho evento”, precisó la entidad en su comunicado.

El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis (CNAT) es el organismo encargado de procesar la información sísmica en tiempo real y de coordinar la emisión de avisos preventivos en caso de que exista riesgo para la población. En esta oportunidad, los análisis de modelamiento indicaron que la energía liberada por el sismo no tendría un impacto significativo en el océano Pacífico frente a las costas peruanas.

Precauciones adoptadas en Chile

Mientras en Perú se descartó la posibilidad de un tsunami, en Chile las autoridades optaron por declarar un estado de precaución. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ordenaron una evacuación preventiva en la Antártica chilena. Esta medida incluyó el retiro temporal de personal en playas, caletas, puertos, humedales y otras zonas costeras de riesgo.

Un terremoto de magnitud 7,5
Un terremoto de magnitud 7,5 se produjo este jueves en el pasaje de Drake, el mar que hay entre América del Sur y la Antártida, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). @almaplustv

Las autoridades chilenas explicaron que el estado de precaución no implica la certeza de un tsunami destructivo, sino la necesidad de evitar riesgos ante la posibilidad de variaciones inusuales en el nivel del mar. Este tipo de decisiones busca salvaguardar la seguridad de poblaciones cercanas al epicentro y de infraestructuras críticas.

Diferencia entre alerta y alarma de tsunami

La Marina de Guerra del Perú recuerda la diferencia entre los dos niveles de aviso más utilizados en estos casos. Una alerta de tsunami se emite cuando existe la posibilidad de ocurrencia de un tsunami y tiene como objetivo que las autoridades activen protocolos de vigilancia y la población tome precauciones.

Por otro lado, una alarma de tsunami se declara cuando ya está confirmada la ocurrencia de un fenómeno peligroso que afectará directamente a la costa. En ese escenario, la población debe evacuar inmediatamente las zonas bajas o cercanas al mar, siguiendo los planes de emergencia establecidos por Defensa Civil.

Perú y la amenaza sísmica y de tsunamis

El litoral peruano se encuentra en una de las zonas más sísmicamente activas del mundo debido al contacto de la placa de Nazca con la placa Sudamericana. Esto convierte al país en una región altamente vulnerable tanto a terremotos de gran magnitud como a tsunamis.

Un terremoto de magnitud 7,5
Un terremoto de magnitud 7,5 se produjo este jueves en el pasaje de Drake, el mar que hay entre América del Sur y la Antártida, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). (Latina Noticias)

El terremoto de Pisco en 2007, de magnitud 7,9, dejó cientos de víctimas y demostró la necesidad de mejorar los sistemas de respuesta. Asimismo, en 1970 un terremoto en Áncash y en 1746 el gran sismo de Lima y Callao recordaron el devastador poder de estos fenómenos naturales. Por ello, la preparación ciudadana y la respuesta institucional son claves para reducir los riesgos.

Recomendaciones a la población

Ante eventos como el ocurrido en Chile, la Marina de Guerra y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomiendan a la ciudadanía mantener la calma y no difundir rumores o información no confirmada. Además, insisten en la importancia de conocer las rutas de evacuación en zonas costeras y tener un plan familiar de emergencias que incluya un kit de supervivencia con agua, alimentos no perecibles, radio, linterna y medicinas básicas.

Las autoridades remarcan que la preparación y la educación de la población pueden marcar la diferencia frente a un desastre natural. Si bien en este caso el sismo no generó riesgo para el litoral peruano, se insiste en la necesidad de estar siempre atentos a los boletines oficiales emitidos por la Marina de Guerra del Perú y el Indeci.