
En las elecciones generales de 2026, el voto joven no será un simple dato estadístico, sino un factor clave que podría definir el resultado. Según datos del Padrón Electoral Preliminar del Reniec, de los 27.4 millones de electores peruanos, 6.7 millones tienen entre 18 y 29 años y representan el 24% del electorado.
Conviene saber que más de 2.5 millones de ellos votarán por primera vez, siendo uno de los grupos etarios más numerosos y, al mismo tiempo, según el Estudio Perfil del Elector Joven de Datum, uno de los más difíciles de movilizar políticamente: 6 de cada 10 declaran estar poco o nada interesados en la política y, a la vez, se consideran poco o nada informados.
No obstante, este aparente desinterés no significa desconexión con la realidad, es simplemente que la Generación Z consume información sobre la realidad nacional de manera distinta. Datum afirma que el 73% de ellos se informa por redes sociales, frente al 50% que lo hace por televisión y 9% por radio. La confianza de este grupo etario en medios tradicionales se mantiene alta, aunque el primer contacto con la información se produce en pantallas pequeñas, scrolleando sin parar.
Redes y discursos
El desafío para los candidatos es grande: sintonizar con una generación que confía más en su red de contactos que en los discursos institucionales. Según Arellano Consultoría, 76% de los jóvenes reconoce que la opinión de su familia y de sus amigos es su principal influencia a la hora de votar, seguida por su propia investigación y las redes sociales. Esto explica por qué para los Z un mensaje en chats de WhatsApp, TikTok o Instagram puede ser más persuasivo que un mitin masivo.
También están los retos de una campaña muy corta (poco más de cuatro meses) y de una increíblemente larga lista electoral que obligará a los candidatos a trabajar hasta el último día, sobre todo si tienen en cuenta que uno de cada tres jóvenes decide su voto en la última semana decantándose, muchas veces, por el candidato con menor rechazo, antes que por el de mayor afinidad ideológica.
Identidad y expectativas
En esa línea, es importante tener en cuenta que más de la mitad (55%) de esa generación se identifica como de centro (Datum) y, aunque el 66% cree que su voto puede mejorar el país (Arellano Consultoría), ese entusiasmo no siempre se traduce en una decisión profundamente meditada.
Más allá de este presunto idealismo, las expectativas del electorado centennial son concretas: 77% quiere condiciones para generar más empleo y emprendimiento; 53% demanda respeto a la democracia; y, 26% espera propuestas sobre derechos LGTBIQ+, educación sexual y acceso al aborto (Arellano Consultoría). Aquí hay temas para las campañas, pero es preciso entender que los Z saben diferenciar entre el mensaje clave y la conducta, por lo que detectarán cualquier señal de oportunismo.
Intensidad digital
Con este panorama se reafirma el valor del frente digital en estas elecciones, el Digital News Report 2025 del Reuters Institute confirma que Perú tiene una de las audiencias digitales más intensas del mundo: 64% de los peruanos usa redes sociales para informarse, un porcentaje alto frente a los estándares internacionales.
Asimismo, Facebook (52%), YouTube (34%) y TikTok (33%, el más alto en América Latina) son las principales plataformas informativas, con la particularidad de que el crecimiento de TikTok (+6 puntos en un año) lo convierte en una vitrina clave para conectar con los votantes jóvenes.
¿Cómo van las preferencias?
A ocho meses de las elecciones (primera vuelta) no existen preferencias marcadas. Sin embargo, Ipsos reveló en julio 2025 que, en el segmento de 18 a 25 años, las preferencias por partido las lidera Fuerza Popular, aunque apenas con 7%, seguido por Acción Popular con 5%, y cuatro agrupaciones empatadas con 4%. El 65% restante se reparte entre “Otros”, “Blanco/viciado” y “No precisa”.
Consultados por candidatos, los centennials reparten así sus preferencias: Keiko Fujimori, 14%; Rafael López Aliaga, 8%; y, Carlos Álvarez, 4%. El 56% no tiene una opción definida. Las cifras son similares en el grupo de 26 a 42 años, mientras que en el de 43 a más, ningún candidato, ni partido, supera el 9% en preferencias. En definitiva, hay un amplio espacio por conquistar.
Con este panorama, para influir en la Generación Z, los comandos de campaña deben comprender los códigos de cada plataforma, comprometerse con formatos cortos y visuales, pero, sobre todo, generar contenido que promueva la conversación en los entornos personales, en los que hemos visto que se decide el voto.
Así, en las elecciones de 2026 tendrán más oportunidades, no solo quienes más apariciones en medios generen, sino quienes logren que su mensaje supere el algoritmo, se comparta en un grupo de amigos y se discuta en los entornos familiares. La plaza pública se ha trasladado a las pantallas, sobre todo a las verticales, y es allí donde se librará la verdadera batalla electoral.

Últimas Noticias
La fulminante crítica de Paulo Autuori a la Liga 1: “Son 23 años que salí de Perú y veo las cosas peores”
El técnico de Sporting Cristal no tuvo reparos de señalar el retroceso del fútbol peruano tras ser consultado por el reciente descenso de Binacional y pérdida de puntos de su elenco

Ica enfrenta por segundo día consecutivo vientos de hasta 63 km/h, que generan tormentas de arena y complican el tránsito
Las autoridades exhortan a conductores y vecinos a extremar precauciones ante la reducción de visibilidad y la llegada de nubes de arena a zonas urbanas y rurales

Del Valle Sagrado a Cambridge: la travesía de Paddington, un perro callejero peruano que conquistó a una viajera británica
Lo que empezó como unas vacaciones en Perú terminó en una historia de adopción internacional. Mirelle Radley conoció al pequeño animal en un pueblo andino y, tras meses de trámites y obstáculos, lo llevó hasta Inglaterra

Susana Alvarado y Paco Bazán reaccionan tras supuesto ampay de cantante de Corazón Serrano en ‘Magaly TV La Firme’
La cantante de cumbia y el comentarista deportivo se fueron de viaje a Iquitos e hicieron oídos sordos a supuesto ampay de piurana.

¿Comprar o construir? Experto en finanzas explica qué opción es más rentable al momento de adquirir tu primera vivienda
El experto recomendó a los interesados evaluar no solo el costo inicial, sino también gastos a largo plazo como mantenimiento y registros legales
