
Para miles de víctimas de violencia, la justicia de paz es la primera —y muchas veces única— vía de acceso a una respuesta institucional en el Perú. Sin embargo, las limitaciones tecnológicas y el registro manual han dificultado el seguimiento de los casos, con riesgos de extravío de documentos y poca coordinación con las entidades de justicia ordinaria.
A fin de superar estos obstáculos, el Poder Judicial del Perú ha dispuesto desde agosto la implementación del Sistema Único de Justicia de Paz (SISJUPAZ) por primera vez en la historia del país. Esta herramienta digital permitirá gestionar y monitorear los casos de forma centralizada, facilitando la articulación entre jueces de paz y autoridades del sistema de justicia ordinario en todo el país.
“Esta herramienta es fruto de más de dos años de trabajo conjunto, con el PNUD y KOICA, a quienes tenemos tanto por agradecer. El SISJUPAZ ha sido desarrollado con una convicción clara: avanzar hacia el acceso a la justicia verdaderamente moderna, inclusiva y confiable”, declaró Janet Tello, presidenta del Poder Judicial, durante el evento de presentación.

El SISJUPAZ tendrá una marcha blanca en 2025 y será obligatorio desde 2026 en los juzgados de paz de las Cortes Superiores de Justicia de Cajamarca, Lima Este, Huancavelica y Junín.
Modernización tecnológica y alcance nacional
El SISJUPAZ podrá digitalizar los registros de más de 1.200 jueces y juezas de paz en Lima Este, Junín, Huancavelica y Cajamarca, facilitando un intercambio ágil y seguro de información, así como la protección y seguimiento de las víctimas.
El diseño del sistema incorpora las realidades de la justicia rural peruana, como la limitada experiencia digital de los magistrados de paz y la conectividad irregular. Como parte del piloto de implementación, en 2024 se distribuyeron dispositivos tecnológicos —tabletas, laptops e impresoras— en los distritos seleccionados, asegurando el funcionamiento del SISJUPAZ incluso fuera de grandes centros urbanos.

Alianza internacional e impulso a la justicia digital
El desarrollo del SISJUPAZ responde a una cooperación internacional articulada entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Poder Judicial y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), en el marco del proyecto ‘Sumaq Justicia’. Este proyecto tiene como meta principal reducir los casos de violencia en zonas rurales mediante la modernización y fortalecimiento de la justicia de paz.
Durante la presentación del sistema, participaron Janet Tello, el embajador de Corea, Choi Jong-uk; el director de KOICA, Youngwoo Kim; y el representante residente adjunto del PNUD, Xavier Hernández. “Este logro nos llena de satisfacción, porque representa un hito, un paso decisivo hacia una justicia más moderna, transparente y eficiente, que fortalece la confianza de las comunidades en sus instituciones. Suma al proceso de digitalización del Estado peruano, con la justicia digital como motor clave del desarrollo sostenible”, expresó Hernández.
El encuentro contó además con la participación de autoridades nacionales y especialistas internacionales como Jaime Contreras, presidente de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica; Jaime Honores Coronado, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital; y Moema Freire, especialista de políticas del PNUD para América Latina y el Caribe.
Más Noticias
Dua Lipa en Lima: estas son las canciones peruanas que podría interpretar en el Estadio San Marcos
Con más de 57 homenajes musicales en su gira, la artista sorprenderá con un tema nacional. Estas son las opciones más fuertes

Claudio Pizarro se divierte en Corea del Sur entrenando taekwondo en una escuela con niños: “Intentaré hacer lo mejor que pueda”
El histórico delantero peruano visitó la ciudad de Seúl como parte de una actividad oficial del club para inaugurar una oficina muniquesa. Antes de marcharse de la localidad, acudió a un centro educativo donde compartió un grato momento de esparcimiento

Alerta sanitaria: investigadores revelan niveles críticos de bacterias resistentes en hospitales y hogares peruanos
La OMS promueve la concientización sobre el abuso de antibióticos, frente a la amenaza del incremento de bacterias multirresistentes

Madre de Thamara Medina llega a clínica tras accidente y modelo advierte: “El que se hace cargo de mí es mi papá”
La modelo detalla sus lesiones, agradece estar viva y revela que es su padre quien la acompaña siempre, mientras Alejandra Baigorria confirma que está fuera de peligro

Alianza Lima vs Sporting Cristal: fechas de los partidos por las semifinales del ‘play-off’ para Perú 2 de Libertadores 2026
Serán encuentros de ida y vuelta. Y el ganador de esta llave se medirá con Cusco FC, que espera tranquilo en la final, tras culminar en el segundo lugar en el Acumulado. Conoce todos los detalles


