Más de 2.000 entidades participarán en la Enagerd 2025 desde el 15 de setiembre para fortalecer la prevención de desastres

La Encuesta Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Enagerd) recopila información sobre cómo las entidades públicas aplican políticas y planes para prevenir y reducir desastres

Guardar
Encuesta Nacional de Gestión del
Encuesta Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. (Foto: Agencia Andina)

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) anunciaron oficialmente el inicio de la Encuesta Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Enagerd) 2025, que se desarrollará del 15 de septiembre al 15 de noviembre en todo el territorio peruano. Esta nueva edición buscará fortalecer la prevención y gestión de desastres mediante la recolección de información detallada sobre la integración de políticas y planes nacionales en la operativa de las instituciones públicas.

La Enagerd 2025 contará con la participación de más de 2.000 entidades, entre ellas 18 ministerios, 25 gobiernos regionales, 1.895 municipios y 94 universidades. Los encargados de la gestión del riesgo de desastres (GRD) de cada organismo serán responsables de consignar los avances, desafíos y estrategias aplicadas en la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD) al 2050 y del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Planagerd) 2022-2030.

Gestión del riesgo de desastres:
Gestión del riesgo de desastres: Cenepred e Indeci se alistan para encuesta nacional. (Foto: Agencia Andina)

Avances y seguimiento de la gestión del riesgo de desastres

El antecedente de la Enagerd 2024 refleja un notable compromiso institucional: se alcanzó un 98,7 % de participación, superando ampliamente el 82,44 % registrado en 2023. Este crecimiento evidencia una tendencia ascendente en la implicación de las entidades públicas peruanas en la reducción del riesgo de desastres, consolidando la importancia de la encuesta como herramienta estratégica para la gestión prospectiva y correctiva de amenazas naturales y antrópicas.

Según el Cenepred, la información obtenida será clave para monitorear y evaluar el progreso de la gestión del riesgo de desastres, así como para elaborar los reportes que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) debe presentar al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. Asimismo, los resultados contribuirán al seguimiento de las metas establecidas por el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

CENEPRED. (Agencia Andina)
CENEPRED. (Agencia Andina)

Estrategia de implementación y apoyo técnico

Para garantizar una ejecución eficiente, la Enagerd 2025 prevé la realización de 50 talleres a nivel nacional, coordinados por ocho especialistas de la Dirección de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación (DIMSE) del Cenepred. Paralelamente, los coordinadores de enlace regional y los especialistas de la Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica (DIFAT) brindarán asistencia para asegurar una implementación articulada en todas las regiones del país.

El Cenepred y el Indeci han reiterado la convocatoria a todas las entidades para que participen activamente en esta edición de la Enagerd, con el objetivo de mantener un registro completo, veraz y oportuno de la información. Superar la tasa de participación del año pasado no solo representa un desafío institucional, sino también un compromiso con la cultura de prevención y la construcción de un país más seguro frente a los desastres naturales y antrópicos.