Congresistas podrán hacer proselitismo en semana de representación, luego de aprobación en el Pleno

El Pleno del Poder Legislativo aprobó la Resolución Legislativa 11306, con 82 votos a favor, 23 en contra y 8 abstenciones

Guardar
Ojo, ni la Comisión de
Ojo, ni la Comisión de Economía ni el Congreso han definido fecha para el debate del retiro AFP. Esto es lo que se sabe. - Crédito Congreso

El Pleno del Congreso de la República del Perú aprobó por una amplia mayoría la Resolución Legislativa 11306. Esta enmienda permite por primera vez que los parlamentarios realicen actividades de proselitismo político durante las sesiones, siempre que no se solicite licencia sin goce de haber. La votación final alcanzó 82 votos a favor, 23 en contra y 8 abstenciones.

De esta manera, se incorpora el artículo 25-A al Reglamento interno para definir el principio de neutralidad respecto de los legisladores. El nuevo artículo señala que los congresistas en ejercicio de sus funciones pueden “expresar, defender y promover posiciones ideológicas, programáticas y partidarias, sin que ello constituya infracción al deber de imparcialidad o de neutralidad”.

Además, enfatiza que la norma “no inhabilita para que realicen actividades de proselitismo político en horarios en los que se desarrollen las sesiones de comisiones en las que son miembros o del Pleno del Congreso, salvo que se solicite la respectiva licencia sin goce de haber”.

La resolución fue sometida nuevamente a votación tras un pedido de reconsideración presentado por el parlamentario Segundo Montalvo Cubas, de Perú Libre, luego de que el pleno no lograra la mayoría requerida el pasado jueves 14 de agosto. Por su parte, el presidente del Congreso, José Jerí Oré, formalizó la reconsideración, alcanzando 78 votos favorables, 21 en contra y 10 abstenciones.

Con 67 votos a favor,
Con 67 votos a favor, el Congreso aprobó restablecer el nombre original de la plaza situada frente al Palacio Legislativo, que pasará a llamarse Plaza de la Constitución. Oposición denuncia intento de borrar símbolos. Foto: Congreso de la República

Debate sobre neutralidad y derechos políticos

El presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Arturo Alegría García, explicó ante el Pleno que la medida tiene como objetivo fortalecer la representación política en el Congreso. “La función parlamentaria es política por excelencia, lo que exige confrontar ideas, posiciones, debatir las posturas que cada uno de los representantes tiene aquí en el Parlamento Nacional, y creo que eso es fruto también de las coordinaciones previas e internas que cada una de las bancadas tiene dentro de sus espacios políticos”, manifestó.

Añadió que “este proyecto que bajo una mirada equivocada de neutralidad, lo que busca es clarificar lo que ya está expresamente publicado en el Reglamento del Congreso”. Jerí Oré sostuvo que de acuerdo con el artículo 78 del Reglamento, esta resolución legislativa no requiere una segunda votación.

Durante el debate, el congresista Fernando Rospigliosi, titular de la Comisión de Constitución, defendió enfáticamente el dictamen que permite el proselitismo político parlamentario incluso durante la semana de representación, en el marco de la campaña electoral de 2026. Rechazó las críticas argumentando que “son infundadas y fuera de lugar”.

La norma, que modifica la
La norma, que modifica la Ley de Organizaciones Políticas, será enviada al Ejecutivo para su promulgación, aunque fue cuestionada por la ONPE por riesgos a la transparencia y posibles inequidades electorales.

Reglas para la campaña electoral 2026 y transparencia

Rospigliosi sostuvo en diálogo con RPP que la labor principal del congresista es legislar, fiscalizar y representar a la ciudadanía, por lo que desarrollar campañas políticas forma parte de sus funciones. “El congresista, cuando actúa políticamente está representando a los que eventualmente votaron por él en la elección anterior, sigue siendo representante de ellos, también puede hacer campaña política”, explicó.

Además, remarcó que los ‘padres de la patria’ no deben ser catalogados como funcionarios públicos en el mismo rango que un ministro, un juez o un general del Ejército, quienes enfrentan mayores restricciones para actividades proselitistas. En la Comisión de Constitución, también propuso la supresión temporal de la denominada semana de representación durante los meses de enero, febrero y marzo del año electoral, con el fin de evitar el uso de recursos legislativos en actividades de campaña.

“La medida busca equilibrar el derecho de los legisladores a hacer campaña política con la responsabilidad de no utilizar recursos del Estado durante la contienda electoral, garantizando así una mayor transparencia en el proceso”, puntualizó.