
En el marco de la 129 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Peruana, que se celebra en Lima entre el 18 y el 21 de agosto, el cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo, envió un mensaje a los obispos del Perú alentándolos a aplicar el método de las “conversaciones en el espíritu” como una herramienta de discernimiento pastoral.
El purpurado destacó que este estilo de escucha y diálogo ha transformado la manera de vivir la sinodalidad dentro de la Iglesia, al punto de ser considerado un auténtico método eclesial. Según sus palabras, se trata de una “regla de oro” para guiar los trabajos de los obispos en torno al Documento Final del Sínodo, actualmente en fase de estudio y reflexión en distintas conferencias episcopales del mundo.
Grech manifestó su “profunda alegría” por la decisión de los prelados peruanos de profundizar en este documento y de asumir el método como una práctica que puede fortalecer las dinámicas comunitarias, inspirar nuevas prácticas pastorales y proponer estructuras más sólidas para arraigar la sinodalidad en las iglesias locales.
Un tiempo de gracia para la Iglesia peruana

En su mensaje, leído el 19 de agosto, el Secretario General del Sínodo explicó que la conversación en el espíritu no se reduce a un intercambio de ideas, sino a una experiencia espiritual donde se presta atención no solo a las palabras, sino también a los silencios, intuiciones y emociones que surgen del diálogo fraterno.
“Conversar en el Espíritu significa dejarse interpelar por las conmociones interiores que el Espíritu inspira en cada uno de ustedes y entre ustedes, prestando atención no solo a las palabras, sino también a los silencios, las intuiciones y las emociones espirituales que surgen del intercambio fraterno”, remarcó en su misiva.
Para Grech, este método permite que los encuentros eclesiales trasciendan lo organizativo y adquieran el carácter de un retiro espiritual, en el que el Espíritu Santo habla al corazón de la Iglesia a través del corazón de sus pastores. De esta manera, los obispos peruanos estarían llamados a vivir la Asamblea como un tiempo de gracia que contribuye a la renovación comunitaria y pastoral.
La sinodalidad como camino de renovación

El purpurado subrayó que la aplicación de este método favorecerá las conversiones personales y comunitarias, al mismo tiempo que permitirá sugerir las estructuras necesarias para arraigar la sinodalidad en las diócesis del Perú.
El mensaje insistió en que la sinodalidad no debe entenderse como una estrategia organizativa, sino como una dinámica espiritual que promueve la comunión y la misión. Bajo este enfoque, la Asamblea Episcopal adquiere un significado más profundo: un espacio donde se busca discernir juntos lo que el Espíritu Santo pide a la Iglesia peruana en este tiempo.
Una Iglesia que construye puentes y diálogo
En la parte final de su mensaje, el cardenal Grech recordó a los prelados peruanos que los frutos de su reflexión deben ser puestos en sintonía con las Orientaciones para la Fase de Implementación del Sínodo, publicadas recientemente como guía para las iglesias locales.

Asimismo, evocó las palabras del Papa León XIV, pronunciadas en mayo pasado, que definen a la Iglesia como “misionera, abierta al diálogo y siempre con los brazos abiertos” para acoger a quienes necesitan cercanía, acompañamiento y amor fraterno.
“Somos una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes y diálogo, siempre abierta a la acogida, con los brazos abiertos a todos los que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, nuestro diálogo y nuestro amor”, recordó Grech, citando al Pontífice.
Finalmente, encomendó el trabajo de la Conferencia Episcopal Peruana a la intercesión de la Virgen María, Madre de la Iglesia y Estrella de la Evangelización, pidiendo que acompañe a los obispos en su labor pastoral y los sostenga en el ejercicio de su ministerio.
Últimas Noticias
Ignacio Buse vs Ben Shelton EN VIVO HOY: punto a punto del duelo por la primera ronda del cuadro principal del US Open 2025
El tenista peruano enfrentará al estadounidense que no solo destaca por el ser el sexto del mundo, sino por tener uno de los saques más rápidos de esta disciplina. Sigue todas las incidencias
Alcalde de Miraflores sobre la ciclovía para caminar del Puente de la Paz: “Los ciclistas están sumamente contentos”
Carlos Canales intentó justificar la decisión por la que se obliga a los ciclistas bajarse de la bicicleta para cruzar por el puente

SERUMS 2025-II: Cuándo se conocerán los resultados de la evaluación para profesionales de la salud
El programa del Minsa para profesionales en zonas rurales dará inicio a partir de octubre del 2025

1.2 millones de dólares falsos incautados en La Victoria: así operaba el taller clandestino que funcionaba como librería
La intervención del Grupo Terna permitió desmantelar una imprenta equipada con maquinaria especializada para producir billetes de 10, 20, 50 y 100 dólares destinados a mercados de Lima

Oleaje anómalo provoca la muerte de un miembro de la Marina de Guerra en la costa peruana
La fuerza del mar sorprendió a una patrulla en San José y terminó con el deceso de un marino, hecho que sucede en el contexto de severas advertencias sobre las condiciones marítimas en el litoral nacional
