Suspenden uva peruana en Ecuador tras detectar alto índice de pesticidas: uno de ellos está prohibido desde 2019

La Agencia de Regulación y Control Fitosanitario del país vecino tras detectarse varios componentes que atentan contra la salud de las personas

Guardar
Uva peruana es suspendida en
Uva peruana es suspendida en Ecuador. | Midagri

La importación de uva peruana quedó suspendida en Ecuador tras detectarse residuos de varios plaguicidas en niveles superiores a los permitidos en ese país, según informaron autoridades sanitarias ecuatorianas. La medida fue oficializada a través de un memorando de la Agencia de Regulación y Control Fitosanitario de Ecuador (Agrocalidad) el pasado 4 de agosto de 2025 y afecta uno de los productos estrella del portafolio agroexportador peruano.

El memorando fue dirigido a los operadores del sector tras analizar cuatro muestras de uvas (Vitis vinifera) provenientes de Perú en el Puesto de Inspección Fronteriza de Huaquillas – CEBAF. Las pruebas revelaron la presencia de varios pesticidas, entre ellas Chlorpyrifos, Iprodiona, Methomyl, Monocrotophos y Carbendazim. Estos residuos superaban los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos en Ecuador para productos agrícolas importados. Agrocalidad calificó la detección como un riesgo potencial para la salud de los consumidores y advirtió sobre la importancia del control oficial para garantizar alimentos seguros desde su producción hasta su comercio internacional.

Carbendazim: el componente prohibido y sus implicancias

Entre los agroquímicos detectados en los cargamentos, Carbendazim mereció especial atención por parte de las autoridades ecuatorianas. Este compuesto, utilizado en la agricultura como fungicida, está prohibido en Ecuador desde el 30 de octubre de 2019, bajo la Resolución No. 223. La restricción se fundamenta en evaluaciones sobre los riesgos que implica para la salud humana y para el medio ambiente. Organismos nacionales e internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, han clasificado esta sustancia como potencialmente tóxica tras exposiciones continuas o consumo reiterado, lo que motivó su retiro progresivo de los registros de uso agrícola en distintas regiones del mundo.

El hallazgo de Carbendazim en envíos de uva peruana genera preocupación tanto por la inocuidad del producto como por la integridad de los controles en el proceso de producción y exportación. La agencia ecuatoriana señaló que además del Carbendazim, otras moléculas halladas tampoco cumplen los estándares de Ecuador y deben ser vigiladas para evitar riesgos a los consumidores finales.

Ecuador detectó plaguicidas en producto
Ecuador detectó plaguicidas en producto peruano. | Andina

¿Cuánto durará la suspensión y qué dijo el Midagri?

La suspensión temporal ordenada por Agrocalidad regirá hasta que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú presente un plan oficial de mitigación de riesgos. Este documento debe estar coordinado entre autoridades sanitarias peruanas y ecuatorianas, y debe incluir medidas claras de vigilancia, control y trazabilidad, para rastrear el origen de los residuos y asegurar que los próximos lotes cumplan con las exigencias fitosanitarias ecuatorianas.

Fuentes oficiales detallaron que la medida preventiva se mantendrá mientras se implementan y verifican los nuevos procedimientos exigidos. Solo tras la aprobación formal del plan y la comprobación de que los productos cumplen las condiciones, se podrá restablecer la importación de uva peruana. Agrocalidad resaltó que la continuidad de las exportaciones está directamente vinculada al cumplimiento de los estándares y a la transparencia de los controles de los sistemas oficiales entre ambos países.

Consultado sobre el impacto de la suspensión, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, Ángel Manero, afirmó: “La uva que va a Ecuador no es un volumen importante para nosotros, por lo que no es un motivo de preocupación del sector privado”. La autoridad consideró que si bien la suspensión tiene repercusión pública, el comercio del fruto con Ecuador representa una fracción pequeña de las exportaciones totales, por lo que los envíos a otros mercados continúan con normalidad.