Sunedu y British English Council impulsarán la calidad universitaria y el aprendizaje de inglés en el Perú

Ambas entidades firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, en Lima. Estudiantes y docentes peruanos podrán participar en programas internacionales de movilidad

Guardar

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y la organización internacional British Council firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, en Lima, para reforzar la calidad, gestión y proyección internacional de las universidades del Perú. De esta manera, se espera compartir buenas prácticas que impulsen la inclusión educativa, la internacionalización académica y el aprendizaje del inglés en instituciones universitarias.

También se tiene como objetivo fortalecer la calidad universitaria, además de incentivar la participación de estudiantes y docentes peruanos en programas internacionales de movilidad, extensión y aprendizaje del idioma inglés.

En la ceremonia, que se llevó a cabo en la sede de la Embajada del Reino Unido, participaron Manuel Castillo Venegas, superintendente de la Sunedu, junto a autoridades del regulador. Por su parte, la delegación británica estuvo encabezada por la baronesa Jenny Chapman, ministra de Estado para América Latina del Reino Unido, el embajador Gavin Cook y la directora País del British Council, Sissi Hamann, quienes resaltaron la relevancia de la colaboración bilateral.

¿Qué contempla el acuerdo?

Como parte de este impulso, se realizarán actividades, capacitaciones y proyectos conjuntos para fortalecer el aprendizaje del inglés, en línea con estándares internacionales.

Se incluyen el intercambio de experiencias, el uso de diagnósticos y recomendaciones para elevar la calidad institucional y la mejora en la gestión universitaria. Asimismo, se implementarán instrumentos de evaluación que permitan monitorear el impacto de las acciones compartidas y su beneficio en la comunidad académica nacional.

Acuerdo para inclusión y fortalecimiento del idioma inglés

Manuel Castillo Venegas, superintendente de Sunedu, destacó en su intervención que con esta alianza se espera generar “mayores oportunidades de internacionalización para nuestros estudiantes y docentes”. Las autoridades también explicaron que el eje de inclusión educativa se desarrollará a través de acciones que reduzcan las brechas estructurales en zonas rurales y que favorzcan la equidad de acceso a la educación superior.

“La internacionalización trae experiencia del extranjero y temas a los currículos educativos sobre desafíos globales, lo que permite a las universidades generar un perfil del estudiante más competitivo”, señaló la directora País del British Council, Sissi Hamann.

Caso Kipi: innovación en las alturas para el aprendizaje de inglés

La iniciativa se enlaza con otros esfuerzos recientes. En las zonas rurales de Huancavelica, el profesor Walter Velásquez creó a Kipi, un robot construido con materiales reciclados y energía solar, que facilita el aprendizaje del inglés en seis escuelas primarias donde el quechua es idioma principal.

El proyecto ‘Aprendiendo inglés con el robot Kipi’, apoyado por la Embajada de Estados Unidos y la empresa Kallpa Generación, involucra a 23 docentes que reciben capacitaciones para integrar la robótica y el idioma inglés en la currícula local. Esta tecnología actúa como facilitadora andina, promoviendo el uso de inglés básico en niños quechuahablantes, sin desplazar su lengua materna.

La experiencia piloto incorpora un curso modular adaptado a la realidad andina, desarrollado por especialistas de Estados Unidos y Perú e instalado en siete robots Kipi, con participación de la Oficina Regional para Programas de Inglés (RELO). La propuesta considera talleres prácticos, juegos de rol, canciones y ejercicios de pronunciación. El objetivo, según lo recabado por Infobae, es que los estudiantes puedan ingresar a secundaria con conocimiento de inglés básico, sin perder contacto con sus raíces.