
El documental peruano “Runa Simi”, dirigido por Augusto Zegarra y producido por Paloma Iturriaga y Claudia Chávez, se convirtió en la gran revelación del Festival de Cine de Lima 2025 al obtener tres importantes distinciones: la Mención Honrosa en la Competencia Latinoamericana de Documental, el Premio a Mejor Película en memoria de Julio Gamero Requena, otorgado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y el Premio del Público, máximo galardón que otorgan los asistentes del festival.
Una historia de resistencia cultural
La película cuenta la experiencia de Fernando Valencia, un artista de doblaje y activista cultural del Cusco, quien junto a su hijo Dylan emprendió el ambicioso reto de doblar la película “El Rey León” al quechua desde un pequeño estudio casero. Lo que empezó como un proyecto familiar se transformó en un acto de resistencia y en un manifiesto sobre la importancia de la representación cultural, la dignidad lingüística y la justicia social.
El relato no solo muestra el esfuerzo técnico de la adaptación, sino que también plantea una reflexión sobre el derecho de las comunidades a acceder a productos culturales en su propio idioma, un derecho que muchas veces se ve relegado.
Reconocimiento a la lucha por el trabajo digno
El Premio Julio Gamero Requena, entregado por la OIT, destacó al documental por su capacidad de vincular el arte con la lucha por el trabajo decente y el esfuerzo colectivo. Según la organización, el filme resalta el valor del trabajo autogestionado y cómo este puede convertirse en una herramienta para fortalecer la identidad y la inclusión social.

“Hace casi 9 años Runa Simi nace del deseo de darle más luz al idioma y a la cultura quechua. La película es una carta de amor intergeneracional al quechua y al mismo tiempo nos recuerda con ternura y protesta la importancia del acceso a la cultura y al entretenimiento”, señaló el director Augusto Zegarra durante la ceremonia.
Voces desde el corazón del proyecto
Uno de los momentos más emotivos del festival fue el discurso de Fernando Valencia, protagonista del documental, quien agradeció al público y a su equipo por haber confiado en su historia.
“No cabe en mi corazón tanto cariño que nos han brindado estos días. Si todo el país fuera como este auditorio, creo que estaríamos un poquito mejor. Quiero agradecer y felicitar a Augusto por haber creído en esta historia: es la mía, pero también la de muchos que tienen sueños. Mi gratitud es para el pueblo de Paccarectambo, que me permitió hablar un idioma además del castellano; para mi familia, mi padre, mi madre y mis hermanos; y sobre todo para Dylan, porque representa a una nueva generación que esperamos pueda generar un verdadero cambio”, afirmó emocionado.
Sus palabras reflejaron el espíritu del proyecto: la defensa de la lengua quechua como un elemento vivo y esencial en la construcción de una identidad cultural diversa.

Un recorrido internacional exitoso
El éxito de Runa Simi en Lima se suma a una trayectoria internacional ya consolidada. El documental había sido previamente premiado con el Albert Maysles a Mejor Nuevo Director Documental en el Tribeca Festival (Estados Unidos) y con el Premio del Jurado Joven en el Sheffield DocFest (Reino Unido), dos de los encuentros cinematográficos más prestigiosos del mundo en materia documental.
Estos reconocimientos internacionales confirman que la historia de Valencia y su hijo trasciende las fronteras del Perú y conecta con audiencias diversas, interesadas en temas de inclusión, lenguas originarias y justicia cultural.
El quechua en el cine contemporáneo
La película también pone en evidencia la lucha del quechua por mantenerse vigente en un contexto en el que las lenguas originarias enfrentan serios riesgos de desaparición. Según la UNESCO, aproximadamente el 40% de las lenguas del mundo están en peligro, y el quechua, a pesar de contar con millones de hablantes, aún enfrenta barreras en el acceso a la educación, el entretenimiento y los medios de comunicación.
El éxito de Runa Simi abre una puerta a la discusión sobre la necesidad de fortalecer las políticas públicas en torno a la diversidad lingüística, así como a la importancia de crear más espacios en el cine y en la cultura global para lenguas que históricamente han sido marginadas.
Un hito para el cine peruano
Con su triple distinción en Lima y sus logros internacionales, Runa Simi se consolida como un hito del cine documental peruano contemporáneo. El proyecto demuestra que es posible generar obras de impacto mundial desde iniciativas independientes y profundamente ligadas a la identidad local.
La combinación del talento creativo de Zegarra, el compromiso de sus productoras Paloma Iturriaga y Claudia Chávez, y la historia de vida de Fernando Valencia y su hijo Dylan ha dado como resultado una obra que trasciende el ámbito cinematográfico para convertirse en un símbolo de resistencia cultural y dignidad social.
En palabras del propio director, el documental busca recordar que el acceso a la cultura y al entretenimiento no debe ser un privilegio, sino un derecho, y que el quechua —a pesar de los obstáculos— sigue siendo un idioma de memoria, futuro y justicia.
Últimas Noticias
Golazo de U. Católica de Ecuador tras desatención de defensa de Alianza Lima en duelo por Copa Sudamericana 2025
Azarias Londoño aprovechó un pase filtrado de Mauro Díaz para abrir el marcador a favor del conjunto ‘norteño’ y acortar distancias en la serie

Alianza Lima vs U. Católica EN VIVO HOY: minuto a minuto en Quito por octavos de final vuelta de la Copa Sudamericana 2025
En el cuadro ‘blanquiazul’ regresa Carlos Zambrano y Alessandro Burlamaqui toma el lugar de Erick Noriega, quien fue vendido a Gremio de Brasil. El punta es Hernán Barcos, por el lesionado Paolo Guerrero. Sigue las incidencias

Sentencian a Néstor Villanueva a un año y nueve meses de prisión suspendida, por agresiones al menor hijo que tiene con Florcita Polo
El cantante fue condenado a cumplir 640 días de servicio comunitario, terapia obligatoria y el pago de una indemnización, además que no podrá acercarse al menor

Artistas mayores de 70 años no pagarían impuestos en Perú, si se aprueba proyecto de Ley en el Congreso
Waldemar Cerrón, legislador de Perú Libre, propone que para esta iniciativa se vuelva realidad, se tenga que incorporar un inciso al artículo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta

Keiko Fujimori estará con Magaly Medina en su podcast: revelará detalles inéditos sobre su separación y vida personal
La próxima edición del podcast de la periodista tendrá a Keiko Fujimori como invitada especial. La lideresa política abordará momentos difíciles de su vida, su separación, el duelo por su madre y aprendizajes tras su paso por prisión.
