Descubren nuevas especies vegetales a más de 5.000 metros en los Andes peruanos

El hallazgo, difundido en una reciente publicación científica, destaca la aparición de cinco entidades botánicas desconocidas antes para la ciencia, localizadas en sectores remotos de Áncash, Junín, Moquegua, Tacna y Puno

Guardar
Científicos identifican cinco nuevas especies
Científicos identifican cinco nuevas especies vegetales en los Andes del Perú - Andina

El equipo liderado por Piero Mazzei reportó el descubrimiento de cinco especies nuevas del género Nototriche en la región central y sur de los Andes peruanos. El hallazgo se realizó durante investigaciones de campo y revisiones de herbario, en altitudes que fluctúan entre los 4.100 y 5.100 metros sobre el nivel del mar, y fue documentado en la revista científica Phytotaxa el 1 de agosto.

Un género con gran riqueza endémica

El género Nototriche, perteneciente a la familia Malvaceae, cuenta en la flora peruana con más de 60 especies registradas, de las cuales al menos la mitad son endémicas del país. La investigación publicada describió además una clave de identificación para las 38 especies peruanas de la sección Nototriche sect. Nototriche, facilitando el reconocimiento y clasificación de este grupo botánico en el territorio nacional.

Nombres que rinden homenaje

Las nuevas especies catalogadas son Nototriche ancashensisNototriche bicentenariaNototriche heroicaNototriche chambii y Nototriche latorreae. Cada una recibió un nombre que hace referencia tanto a la región geográfica donde fue localizada como a figuras destacadas de la historia y la ciencia en Perú.

  • Nototriche ancashensis fue identificada en Áncash, mientras que Nototriche bicentenaria conmemora la Batalla de Junín en su bicentenario.
  • Nototriche heroica se localizó en Moquegua y Tacna, regiones reconocidas por su participación en la independencia y la Guerra del Pacífico.
  • Nototriche chambii fue nombrada en honor al fotógrafo puneño Martín Chambi y encontrada en Puno, a altitudes superiores a los 5.000 metros.
  • Nototriche latorreae reconoce la trayectoria de la botánica María Isabel La Torre Acuy y permanece como especie endémica de Moquegua, donde habita suelos crioturbados y laderas pedregosas.
Hallazgo en los Andes peruanos.
Hallazgo en los Andes peruanos.

Diversidad en ecosistemas de alta montaña

Las nuevas especies de Nototriche se distribuyen en ambientes de alta montaña, caracterizados por suelos frágiles, temperaturas extremas y vegetación rastrera adaptada al clima andino. Nototriche ancashensisbicentenaria y heroica se enraízan en elevaciones entre 4.400 y 4.700 metros, donde predominan pastizales dispersos y exposiciones rocosas. Por su parte, Nototriche chambii prospera aún más arriba, superando los 5.000 metros en la región de Carabaya, Puno.

La especie Nototriche latorreae se especializa en laderas arenosas y pedregosas con parches de pastizal, a alturas superiores a los 4.600 metros en Moquegua, un entorno desafiante para el crecimiento vegetal.

Hallazgo en los Andes peruanos.
Hallazgo en los Andes peruanos.

Investigación colaborativa y proyección científica

Al frente del proyecto se encuentra Piero Mazzei, en colaboración con Paul Gonzales y Asunción Cano, integrantes del Laboratorio de Florística de Dicotiledóneas del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El grupo de trabajo incluyó también a Daniel Montesinos-Tubée, de la Universidad Científica del Sur, y Martín Batalla, de la Old Dominion University de Estados Unidos.

“Más del 50% de las especies de Nototriche son endémicas del Perú”, asegura la publicación científica. El estudio refuerza la necesidad de continuar explorando los ambientes de alta montaña, dado que la biodiversidad vegetal de los Andes peruanos aún presenta numerosos elementos desconocidos para la ciencia.

Clave de identificación para el futuro

La investigación proporciona una herramienta taxonómica de referencia para las 38 especies peruanas de Nototriche sect. Nototriche, lo que facilitará las tareas de conservación y estudio de la flora altoandina.

Las cinco nuevas especies suman complejidad y diversidad al patrimonio botánico nacional, reflejando el papel de los Andes como centro de origen y dispersión para diferentes linajes vegetales de América del Sur.