
La inteligencia artificial (IA) está dejando de ser un concepto futurista para convertirse en parte del día a día de los estudiantes universitarios. Desde redactar ensayos hasta resolver problemas complejos, estas herramientas ya forman parte de la vida académica en el Perú. Sin embargo, el acceso desigual y la ausencia de acompañamiento especializado generan una alerta: para muchos jóvenes, la IA no está reduciendo brechas, sino ampliándolas.
El 1° Reporte Nacional sobre IA en la Educación Superior, elaborado por la edtech peruana uDocz, revela que 6 de cada 10 universitarios considera que la IA puede profundizar las desigualdades educativas. No se trata de una visión pesimista gratuita, sino de una advertencia basada en la falta de preparación institucional para integrar estas tecnologías de manera inclusiva y estratégica.
El mismo informe muestra la paradoja de este proceso: mientras el 88% de los estudiantes conoce la IA y el 95% ya la utiliza, la mayoría lo hace sin un marco claro de orientación académica. Aun así, reconocen mejoras en sus competencias digitales (63%), en su autonomía de aprendizaje (59%), en su pensamiento crítico (48%) y en su creatividad (47%). La tecnología está ahí, disponible, pero no todos saben cómo aprovecharla con verdadera eficacia.
Universitarios reconocen falta de preparación en inteligencia artificial
La cifra más preocupante del reporte es clara: solo el 21% de los universitarios se siente listo para aplicar la IA en su futuro profesional. El resto percibe que sus conocimientos son insuficientes o que las universidades no están ofreciendo la preparación adecuada.

“Solo la mitad de los jóvenes se siente realmente capacitado para usar estas herramientas con eficacia en el ámbito académico, y apenas un 21% se considera bien preparado para integrar la IA en su futuro profesional. Estas cifras demuestran una gran oportunidad para las universidades, que deben incorporar nuevas herramientas y capacitación transversal para estudiantes y docentes”, explica Carlos Effio, fundador y CEO de uDocz.
La demanda estudiantil no deja espacio para dudas: un 74% exige una formación más sólida en inteligencia artificial, con programas que incluyan ética digital, pensamiento crítico y habilidades aplicadas al mundo laboral. Frente a ello, un 66% considera insuficiente la integración actual de estas tecnologías en sus universidades, mientras un 23% directamente la rechaza por la falta de claridad y acompañamiento.
IA avanza en la docencia, pero la capacitación se queda atrás
Los profesores también forman parte de esta transformación, aunque no todos avanzan al mismo ritmo. El reporte señala que 9 de cada 10 docentes ya ha utilizado IA en algún momento, pero solo un 8% la integra como eje principal de su metodología de enseñanza. La mayoría reconoce que la falta de tiempo y capacitación limita su capacidad para explotar el potencial de estas herramientas.
Aun con esas dificultades, los beneficios son evidentes: 74% de los docentes valora el ahorro de tiempo, 73% la mejor organización de la carga laboral, y 68% la calidad de los materiales didácticos que logran desarrollar con ayuda de la IA. Pero el reto va más allá de la eficiencia: se trata de repensar la enseñanza en una era digital.
“Este estudio destaca que la inteligencia artificial no es solo tecnología, sino un motor que ya está transformando la educación superior en el Perú. El rol del docente vuelve a emerger como la pieza clave en esta revolución: empoderado, capacitado y posicionado como el núcleo de la estrategia institucional para garantizar una experiencia educativa inclusiva, innovadora y profundamente humana. La integración efectiva de IA debe romper barreras, cerrar brechas y potenciar profesionales críticos, autónomos y éticos, capaces de liderar el futuro del país”, sostuvo Effio.

Una agenda urgente para las universidades
El estudio “El Impacto de la IA en la educación superior en el Perú: retos y oportunidades para docentes y alumnos” no solo presenta cifras, sino también una hoja de ruta. El mensaje es contundente: la inteligencia artificial puede convertirse en una palanca de inclusión y calidad educativa, o en un factor más de desigualdad, dependiendo de cómo se gestione su implementación.
El desafío para las universidades es ineludible: actualizar currículos, capacitar docentes y garantizar que todos los estudiantes, sin importar su contexto, tengan acceso a un uso ético, crítico y efectivo de la IA. Solo así será posible que esta revolución tecnológica deje de ser un privilegio para algunos y se convierta en una oportunidad real para todos.
Últimas Noticias
Evelyn Vela elige a Samahara Lobatón y deja de lado a Melissa Klug: “Es una gran mamá”
En Ponte en la cola, la exbailarina elogió la maternidad de Samahara Lobatón y descartó cualquier posibilidad de reconciliación con la empresaria

Evelyn Vela ya no defenderá más a Melissa Klug ante sus juicios con Jefferson Farfán: “Es su problema”
La empresaria descartó que vuelva a salir en defensa de su examiga y señaló que sus familiares interfieran para ayudarla

Regina Alcóver revela cómo fue su relación con Claudia Moro, expareja de Gian Marco Zignago: “No tenía ni un sí ni un no”
La madre del cantautor reveló que respetó siempre las decisiones de Gianmarco, incluso cuando él optó por vivir con su padre a los 14 años

Carlos Bruce anuncia que buscará su postulación para la alcaldía de Lima: “He tomado la decisión”
El burgomaestre anunció su intención de postular a al cargo a través de Somos Perú. “Creo que en Surco hemos hecho un buen trabajo”, dijo

Ganadores de la Kábala este martes 19 de agosto de 2025
La Kábala celebra tres sorteos a la semana, cada martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas. Averigüe si fue el afortunado ganador del premio mayor
