Diez postulantes extranjeros ingresan a la UNI en el examen de admisión 2025-2

La universidad también informó que Ingeniería Civil registró el mayor número de aspirantes con 607 inscritos, mientras que Ingeniería de Sistemas alcanzó 574 y Arquitectura contabilizó 423 interesados

Guardar
Lima aportó el mayor número
Lima aportó el mayor número de ingresantes, seguida por Callao, Junín, Áncash, Puno y Ayacucho - Créditos: UNI.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) admitió a diez candidatos provenientes del extranjero y a dos aspirantes con discapacidad durante el último proceso de selección 2025-2. Esta edición del examen se realizó en tres fechas y reunió a 27 participantes internacionales, lo que muestra el interés por el acceso a carreras científicas y tecnológicas ofrecidas en la institución.

Entre los seleccionados internacionales figuran jóvenes de Argentina, Ecuador, Estados Unidos y España, con dos representantes cada uno, además de postulantes provenientes de Venezuela y Chile.

De los usuarios provenientes de otras naciones, solo un grupo reducido consiguió asegurar un espacio en la comunidad universitaria, destacando la competencia en la evaluación.

El proceso también abrió oportunidad a dos personas con discapacidad. Uno logró incorporarse a la carrera de Ingeniería de Software y otro iniciará sus estudios en Ingeniería Industrial. Ambos programas se encuentran entre los más solicitados por los ingresantes, debido a su proyección en el mercado profesional y desarrollo tecnológico.

La UNI albergó a miles
La UNI albergó a miles de postulantes la semana pasada durante se examen de admisión - Créditos: Universidad Nacional de Ingeniería.

Respecto a la distribución por sexo, el balance muestra que 1 028 varones obtuvieron un lugar, representando el 80,88 % del total. Mientras tanto, 243 mujeres conquistaron una plaza, cifra equivalente al 19,12 % de quienes superaron la prueba.

Entre las regiones de procedencia, Lima lidera la estadística con 925 nuevos estudiantes, seguida por Callao con 90. En tercer lugar figura Junín que aporta 33 ingresantes, mientras que Áncash y Puno cuentan con 27 cada una. Ayacucho completa este grupo regional con 17 admisiones. Estos datos evidencian la cobertura nacional del examen.

La UNI es una de
La UNI es una de las universidades más complicadas de ingresar - Créditos: Andina.

Dentro del mismo proceso, los mejores puntajes pertenecen a Josué Gabriel B. O., de 17 años, quien obtuvo 17.626 puntos e ingresó a Ingeniería de Sistemas. El siguiente lugar fue para Mathias Franco R. C. (17), quien, con 17.480 puntos, accedió a Ingeniería de Software.

En el tercer lugar se ubicó Alexi Leonardo Quispe Bustamante, de 18 años, con 17.326 puntos alcanzando una vacante en Ingeniería Económica.

Ingeniería Civil fue la alternativa con mayor demanda, sumando 607 interesados, seguida de Ingeniería de Sistemas con 574 y Arquitectura con 423. Estas opciones evidencian las preferencias entre quienes participaron en la reciente convocatoria de admisión.

La UNI cuenta con 32
La UNI cuenta con 32 carreras profesionales - Créditos: Andina.

¿Cuáles son las carreras de la UNI?

  • Arquitectura
  • Física
  • Matemáticas
  • Química
  • Ingeniería Física
  • Informática
  • Ingeniería Sanitaria
  • Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Económica
  • Ingeniería Estadística
  • Ingeniería Eléctrica
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería de Telecomunicaciones
  • Ingeniería de Ciberseguridad
  • Ingeniería Geológica
  • Ingeniería Metalúrgica
  • Ingeniería de Minas
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería de Software
  • Ingeniería Mecánica
  • Ingeniería Mecánica Eléctrica
  • Ingeniería Naval
  • Ingeniería Mecatrónica
  • Ingeniería de Petróleo y Gas Natural
  • Ingeniería Petroquímica
  • Ingeniería Química
  • Ingeniería Textil
  • Ingeniería Aeroespacial
  • Urbanismo

Historia de la UNI

La institución educativa se estableció en 1876 por iniciativa del ingeniero polaco Edward Jan Habich, bajo la denominación de Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas del Perú, con la misión de preparar especialistas que contribuyeran al progreso nacional.

En 1955 adoptó el nombre de Universidad Nacional de Ingeniería y amplió su catálogo académico, incorporando no solo otras especialidades de la ingeniería, sino también arquitectura y ciencias.

A lo largo del tiempo, la UNI ha destacado por su exigencia académica, el rigor de su sistema de admisión y su contribución a la investigación y la tecnología en el país, formando a figuras relevantes en el ámbito científico e ingenieril peruano.