
El cáncer gástrico continúa siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se registran más de un millón de casos nuevos cada año y cerca de 770 mil muertes asociadas, lo que lo convierte en la tercera neoplasia más mortal a nivel global. En el Perú, tanto el Ministerio de Salud (Minsa) como el Seguro Social de Salud (EsSalud) alertan que esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a personas mayores de 50 años, y que su detección suele ser tardía debido a la similitud de sus síntomas con afecciones digestivas comunes como la gastritis o el reflujo gastroesofágico.
En ese contexto, el Dr. Luis Torres, cirujano oncólogo especializado en cáncer gástrico, advierte sobre la importancia de no subestimar ciertos síntomas persistentes que podrían indicar la presencia de un cáncer que requiere intervención quirúrgica.
Síntomas persistentes que no deben ignorarse
Según el Dr. Torres, muchos pacientes llegan tarde al diagnóstico porque normalizan molestias gástricas frecuentes o se automedican. “Lo primero es prestar atención a los síntomas persistentes: ardor en la boca del estómago, dispepsia o malestar al alimentarse, sensación de llenura precoz, que no mejora con cambios en la dieta ni con medicamentos comunes. Todo eso son señales de alarma”, señala el especialista.
Además, advierte sobre la presencia de vómitos frecuentes o deposiciones oscuras (melena), que podrían indicar un sangrado interno relacionado con lesiones tumorales. Estos síntomas, cuando duran más de dos semanas, deben ser evaluados por un gastroenterólogo.

Torres también enfatiza los riesgos de automedicarse con antiácidos sin diagnóstico. “Muchos se acostumbran a vivir con los síntomas y recurren a la automedicación con omeprazol u otros antiácidos. Esto puede aliviar momentáneamente las molestias, pero también enmascara síntomas importantes y retrasa un diagnóstico oportuno”, advierte.
Helicobacter pylori: un factor clave en el desarrollo del cáncer
Una de las principales causas del cáncer gástrico es la infección crónica por la bacteria Helicobacter pylori. “La gastritis es un término genérico que describe la inflamación de la mucosa gástrica. Pero en muchos casos, esta inflamación es causada por la bacteria Helicobacter pylori, cuya infección crónica, si no se trata adecuadamente, está directamente relacionada con el desarrollo del cáncer gástrico”, explica Torres.
Estudios de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) indican que hasta el 89 % de los casos de cáncer gástrico distal están vinculados a esta bacteria. Por eso, ante síntomas persistentes, el especialista recomienda realizar una endoscopía digestiva alta, que permite observar directamente la mucosa del estómago y tomar biopsias si se detectan lesiones sospechosas.
“La clave está en detectar el cáncer cuando aún está localizado en el estómago. En ese caso, es posible planificar una cirugía con intención curativa. Si el diagnóstico es tardío, puede requerirse quimioterapia antes de operar o incluso optar solo por tratamientos paliativos”, afirma el doctor.
Tratamiento quirúrgico y detección temprana

El tipo de cirugía depende de la localización del tumor. “Cuando el cáncer se encuentra en la parte inferior del estómago, se realiza una gastrectomía subtotal radical. Si está en la parte superior o abarca una extensión mayor, se debe hacer una gastrectomía total”, detalla Torres. Aunque muchas personas temen estos procedimientos, no todos los casos implican la extirpación completa del estómago. Cuanto más temprano se detecta el cáncer, mayores son las probabilidades de realizar una cirugía menos invasiva y con mejor pronóstico.
Respecto a la prevención, el especialista señala que no existe una edad estándar para exámenes como la endoscopía, pero en personas con antecedentes familiares de cáncer gástrico o con infección previa por Helicobacter pylori, puede ser necesaria incluso en ausencia de síntomas. “En algunos casos hemos encontrado lesiones premalignas en pacientes sin molestias. Evaluar riesgos de forma personalizada permite adelantarnos al cáncer y actuar a tiempo”, concluye.
Finalmente, datos del Global Cancer Observatory (GCO) muestran que la tasa de supervivencia a cinco años para pacientes diagnosticados en etapa temprana puede superar el 60 %, mientras que en casos avanzados cae por debajo del 20 %. Por eso, frente a síntomas digestivos persistentes, acudir a un especialista no solo es recomendable, sino vital.
Más Noticias
Guardianas del alma de una nación: catedrales del Perú
En el Día de las Catedrales, no solo miremos sus altas torres o escuchemos sus campanadas; es necesario atender a los relatos que sus muros transmiten

Alianza Lima fichó a refuerzo estadounidense tras salida de Aline Timm: sería presentada en la Noche Blanquiazul de vóley 2025
Cenaida Uribe y compañía recurrieron a una vieja conocida luego de que la central portuguesa no llene las expectativas en los entrenamientos

Darinka Ramírez acusa a Jefferson Farfán de no firmarle permiso de viaje a su hija: “No le pido ni un sol”
La joven afirma que no le pide dinero al padre de su hija, simplemente quiere el documento legal para poder salir sin problemas

Universitario disputará 3 partidos en apenas 7 días: fechas, horarios y canales TV de su apretado fixture en el Torneo Clausura
La reprogramación del choque ante Sporting Cristal movió todo el calendario ‘crema’ en la recta final de su camino hacia el tricampeonato nacional

Pedro Castillo llama a marchar contra José Jerí este 15 de octubre y envía un abrazo a la ‘Generación Z’
El expresidente de la República llamó “nuevo rostro de la usurpación” a José Jerí, quien sucedió a Dina Boluarte en el poder
