Cómo los CIO pueden superar los obstáculos de la IA robótica y aumentar el retorno de su inversión

Los líderes tecnológicos enfrentan el desafío de distinguir entre lo que es simplemente llamativo y lo que realmente genera valor

Guardar
bots financieros de IA fijan
bots financieros de IA fijan precios de acciones, Bot financiero, Computadora, tecnologia, IA, Inteligencia Artificial, finanzas, (Imagen Ilustrativa Infobae)

La inteligencia artificial ha pasado de ser una promesa futurista a una realidad que ya está cambiando cómo trabajamos. Y dentro de este cambio, nos encontramos en un momento crucial para la IA agéntica, que está transformando las operaciones empresariales. Ya no se trata solo de automatizar tareas, sino de incorporar agentes autónomos que pueden actuar, decidir e incluso impulsar resultados sin necesidad de una intervención humana constante.

Esto representa una oportunidad significativa. Estamos hablando de que existe el potencial de que el mercado laboral digital alcance los 6 billones de dólares, gracias al impulso de esta nueva generación de inteligencia artificial. No sorprende entonces que el 84% de los CIO a nivel global crea que la IA será tan importante para las empresas como el Internet.

A medida que las startups y las nuevas soluciones inundan el mercado, los líderes tecnológicos enfrentan el desafío de distinguir entre lo que es simplemente llamativo y lo que realmente genera valor. Más allá de las demostraciones espectaculares, lo que hoy se requiere son herramientas que ofrezcan calidad, eficiencia y productividad tangibles.

Para lograr que la inteligencia artificial realmente sortee los obstáculos que implica su implementación y garantice un retorno de inversión sólido, se requiere que los CIO se enfoquen en los siguientes pilares estratégicos clave.

1. Desarrollar un enfoque estratégico e integrado de la IA

En lugar de perseguir proyectos aislados de inteligencia artificial, es clave adoptar un enfoque centrado en patrones, identificando cuales de estos son comunes en toda la organización para garantizar una optimización escalable y un mejor retorno de la inversión.

Es crucial tratar esta tecnología como una capa integrada de inteligencia, y no sólo como una herramienta de nicho. Esto requiere cultivar una cultura de experimentación desde arriba hacia abajo para fomentar una aceptación generalizada. Una plataforma profundamente unificada para crear y desplegar agentes puede impulsar significativamente la optimización operativa, reducir los riesgos de seguridad y recortar costes.

2. Establecer una base de datos

La eficacia de un agente de IA está directamente ligada a los datos a los que puede acceder. Toda transformación en este ámbito comienza con la preparación de la tecnología subyacente. Las organizaciones necesitan un sistema que conecte valiosos datos y metadatos empresariales.

La estandarización de los datos es imprescindible. Los directores de sistemas de información deben liderar iniciativas que garanticen que los datos estén limpios, coherentes y disponibles de inmediato, eliminando silos y modernizando la infraestructura. Con una gobernanza y una integración de datos sólida, esto también puede revelar información valiosa a partir de lo ya archivado.

3. Garantizar una IA responsable y digna de confianza

En sectores regulados como las finanzas, sanidad y administración pública, existen presiones únicas para garantizar un uso responsable de la IA y cumplir estrictos requisitos de conformidad. Generar confianza en la tecnología es fundamental, y esto se logra con la transparencia (mostrar lo qué hizo el agente), la explicabilidad (entender por qué lo hizo) y el control (saber qué hacer a continuación).

4. Alinear la IA con los objetivos empresariales y demostrar su valor

Los CIO deben alinear sus iniciativas de IA con los objetivos empresariales generales. Deben explicar claramente cómo esta impulsa el crecimiento, aumenta la eficiencia y mejora la experiencia de clientes y empleados.

Al centrarse en resultados tangibles, los responsables de tecnología pueden demostrar que la inteligencia artificial es un activo estratégico, no una novedad. Es crucial comunicar con transparencia el propósito y los beneficios del trabajo digital, destacando cómo la automatización puede aliviar las tareas repetitivas y aumentar la satisfacción de los empleados.

5. Gestionar el elemento humano de la adopción de la IA

Los CIO también actúan como responsables en la educación, abordando de forma proactiva la resistencia cultural y fomentando la innovación. Las preocupaciones naturales sobre el desplazamiento de puestos de trabajo y la interrupción del flujo de trabajo deben abordarse explicando cómo la IA aumentará las capacidades humanas, liberando a los empleados para tareas de mayor valor, creativas y estratégicas. Identificar a los agentes del cambio dentro de la organización puede impulsar aún más la adopción desde la base.

El aprendizaje y perfeccionamiento continuo son esenciales, se deben integrar en la estrategia de manejo de personal, enseñando a los empleados conocimientos de inteligencia artificial, para así colaborar con los agentes, sacándoles el mayor beneficio junto al empleo de sus habilidades «humanas» cruciales como la adaptabilidad, la colaboración y la inteligencia emocional.

Es vital abordar el escepticismo de los empleados compartiendo las victorias y el valor demostrable de los compañeros digitales, como la mejora de la resolución de la primera llamada. Además, la gamificación y los incentivos también pueden motivar a que estos adopten de mejor manera las nuevas tecnologías.

Adoptar la colaboración entre IA y humanos para lograr un éxito sin precedentes

Este es el momento para aprovechar al máximo todo el potencial y ROI de la IA agéntica. Para ello, es fundamental adoptar un enfoque estratégico, holístico y centrado en las personas. Integrar la inteligencia artificial con datos y procesos de automatización, mientras se construye un futuro donde colabore con la inteligencia humana, permitirá a los CIO superar las complejidades del camino. Este enfoque no solo fomenta la innovación, sino que también impulsa a las organizaciones hacia una eficiencia sin precedentes, garantizando su éxito a largo plazo en un entorno cada vez más competitivo.