

Hace poco más de una semana, nuestros teléfonos vibraron al unísono con una alerta de tsunami. Por un instante, Lima, esa ciudad que vive corriendo, pero rara vez se detiene a pensar en lo que podría pasar, quedó suspendida en un silencio inquietante. No hubo evacuaciones masivas ni sirenas, pero sí una certeza incómoda: no estamos preparados.
A los días, en Ica, vientos fortísimos (también llamados ‘vientos paracas’) azotaban las calles como si hubiéramos entrado en una película de ciencia ficción. Estadísticamente no pasó a mayores, pero quienes viven en la zona estuvieron desconcertados, incluso frágiles, ante un fenómeno inesperado.
Y, por supuesto, siempre está presente el famoso “silencio sísmico” que, con cada temblor, nos recuerda que vivimos en el Cinturón de Fuego del Pacífico y que la pregunta no es si ocurrirá un gran terremoto, sino cuándo. Mientras tanto, en otras regiones del país, que pocas veces entran en la agenda mediática limeña, se viven realidades igual de urgentes: huaicos que arrasan viviendas en la sierra central, incendios forestales que devoran hectáreas en la Amazonía, sequías prolongadas que amenazan la seguridad alimentaria.
En todos estos escenarios, muchas veces lejos de las cámaras y la atención mediática, surge una respuesta que no siempre conocemos por su nombre: la asistencia humanitaria. Una ayuda que no se limita a desastres, sino que también se activa, por ejemplo, frente a crisis sanitarias, como la pandemia que nos confinó, pero nos recordó la importancia de cuidarnos mutuamente; o frente a desplazamientos forzados, como el éxodo venezolano, que llevó a millones de personas a buscar refugio y nuevas oportunidades en nuestro país.
La asistencia humanitaria no es solo un protocolo ni un concepto técnico. Es, ante todo, un acto de humanidad: proteger al otro cuando su vida o dignidad están en riesgo. Es compasión organizada, convertida en logística, coordinación y recursos que llegan a tiempo. Y, aunque parezca obvio, ningún país está exento de necesitarla.
A nivel global, vivimos un momento crítico. La falta de recursos para la acción humanitaria no es nueva, pero hoy la brecha es mayor que nunca. El Gran Pacto Humanitario de 2016 (un acuerdo internacional para coordinar y optimizar la respuesta a emergencias, suscrito por 68 Estados, agencias de la Naciones Unidas, ONG y el Movimiento de la Cruz Roja) buscó mejorar la eficacia y el alcance de la ayuda. Su más reciente actualización, el llamado Gran Pacto 3.0 de 2023, pone principal énfasis en la acción anticipatoria, la innovación en el financiamiento y, sobre todo, en fortalecer la respuesta local.
Desde World Vision sabemos que la primera respuesta casi siempre surge de la comunidad: de la brigada vecinal que corta el paso del río, de la parroquia o iglesia que se convierte en albergue improvisado, de las manos que cocinan una olla común antes de que lleguen los camiones de ayuda. Pero para que esa respuesta sea efectiva y oportuna, es necesario sumar a la buena voluntad, preparación, apoyo logístico y fortalecer la articulación entre la sociedad civil, empresas, gobiernos locales y regionales, para que las primeras horas críticas no dependan del azar.
El cambio climático está acelerando la intensidad y frecuencia de los desastres: entre 2012 y 2023, las emergencias por fenómenos naturales en Perú aumentaron un 350%, alcanzando más de 12 mil eventos en 2023 (Observatorio del CEPLAN). No se trata de preocuparnos si habrá otra alerta, otro huaico, otra pandemia. La pregunta es cómo vamos a responder cuando llegue, y si tendremos la capacidad, y la humanidad, para hacerlo bien.
En este Día de la Asistencia Humanitaria (19 de agosto), debemos asumir un compromiso colectivo: prepararnos, invertir en prevención y fortalecer la resiliencia de nuestras comunidades. Cuando la emergencia golpea, no hay margen para improvisar.

Últimas Noticias
Aprueban penas de hasta 4 años de cárcel para quienes vendan chips de celular en la calle
La activación ilegal de líneas móviles y posesión de chips de celular será penada fuertemente. La norma había sido observada por la presidenta Dina Boluarte

Ignacio Buse vs Rei Sakamoto EN VIVO HOY: punto a punto del partido por la ronda 2 de la ‘qualy’ del US Open 2025
El tenista peruano afrontará su segundo desafío en Nueva York luego de vencer al austríaco Lukas Neumayer en su debut. Sigue todas las incidencias del duelo contra su rival japonés

Piero Quispe rechazó oferta de Universitario y puso en ‘problemas’ a Pumas: directiva mexicana no quiere al peruano
El periodista Carlos Ponce de León reveló que la directiva del club ‘felino’ le avisó de sus planes al volante peruano, quien rechazó la posibilidad de regresar al cuadro ‘crema’

Christian Cueva involucrado en desenfrenada fiesta de 18 horas con jugadores de Emelec: peruano se defendió y dijo que no estuvo presente
Un medio ecuatoriano informó sobre el alocado desbande ocurrido con los futbolistas del club ‘bombillo’, entre los que se incluye a ‘Aladino’, pero negó haber estado presente

Ministro de Educación asegura que el paro de transportistas fracasó y niega que haya afectado a escolares:“No hay paralización”
Morgan Quero felicitó a las empresas que no se sumaron a la protesta y responsabilizó a un cierto sector de hacer creer a la ciudadanía que habría una paralización total
