
El Perú alberga uno de los procesos más extensos para iniciar la explotación de cobre en el mundo. Un informe reciente del Instituto Peruano de Economía (IPE) advierte que el desarrollo de un proyecto de cobre en el país puede demorar hasta 62 años desde su descubrimiento hasta entrar en operaciones. El dato fue expuesto por Carlos Gallardo, gerente general del IPE, durante una edición del ciclo Jueves Minero.
El estudio elaborado por el IPE, bajo encargo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), identificó que en promedio los proyectos mineros de todos los metales en el país demandan hasta 40 años para empezar a operar, cifra que supera el estándar global de 28 años. De los 42 proyectos analizados, el retraso se origina principalmente en las fases iniciales, antes de la factibilidad, donde se consume cerca del 60% del tiempo total.
Perú, entre los países más lentos para desarrollar minería, según IPE
Casos como Las Bambas, que demoró más de un siglo, y Quellaveco, con una espera superior a 80 años, figuran entre los ejemplos más destacados. Incluso sin considerar los periodos en que algunos yacimientos permanecieron bajo administración estatal, el promedio en el desarrollo de proyectos de cobre permanece en 40 años.
La investigación, presentada por el IPE y validada por el IIMP, posiciona el contexto peruano como uno de los más complejos para atraer capital extranjero al sector minero. El informe del IPE también advierte que el país cuenta con nueve de los 29 principales proyectos de cobre paralizados del mundo. Esta cifra representa el 22% de la producción potencial global frenada, de acuerdo con los datos citados.
Pese al contexto de precios internacionales altos para los metales, sobre todo del cobre y el oro, la inversión minera en Perú permanece estancada, a diferencia de lo registrado en Chile, donde el sector sí ha mostrado aumento en el flujo de recursos para nuevos proyectos.

Minería de cobre: riesgos de acortar concesiones sin simplificar trámites
Durante la presentación, Gallardo subrayó tres líneas de acción para revertir la parálisis y agilizar procesos. El primer paso consiste en la implementación de una ventanilla única más eficiente para trámites y permisos.
También sugirió fortalecer la relación con las comunidades, optimizando la distribución del canon y estableciendo reglas claras sobre la propiedad territorial. Otro punto señalado fue incrementar la presencia del Estado en las regiones afectadas por minería ilegal, fenómeno que compromete varios de los proyectos estratégicos.
Gallardo detalló: “Reducir los plazos de concesiones sin resolver la tramitología solo facilitaría el avance de la minería ilegal. Lo que necesitamos es acelerar proyectos viables y generar condiciones competitivas para nuevas inversiones”. El ejecutivo planteó garantizar efectos positivos sobre el entorno local como mecanismo para restablecer la confianza entre inversores, autoridades y comunidades.

Perú será sede del congreso internacional Slope Stability 2026
La calidad de la ingeniería en la minería también depende de estudios geotécnicos desde la fase de exploración hasta el cierre de mina. Así lo remarcó Raúl Pozo, miembro del SPEG/ISRM y consultor senior en SRK Consulting Perú, durante la conferencia “Estimación de los parámetros de diseño geotécnico en la estabilidad de taludes de tajo abierto”, organizada por la Seccional Arequipa del IIMP.
“La caracterización del macizo rocoso es esencial para todos los análisis geotécnicos, permite diseñar excavaciones seguras, planificar los trabajos y garantizar estabilidad a largo plazo”, explicó.
En el evento, Pozo recalcó la importancia de los ensayos en laboratorio sobre roca intacta y el análisis de fracturas mediante mapeos y drones. “Estos parámetros muestran la calidad del terreno y permiten establecer modelos de ingeniería confiables. Asumir datos de literatura puede conducir a errores graves. Lo recomendable es realizar pruebas propias siempre que sea posible”, indicó el experto de SRK Consulting Perú.

Especialistas destacan importancia de estudios geotécnicos en minería
El ingeniero Pozo recomendó a los profesionales más jóvenes evitar suposiciones en el cálculo de parámetros geomecánicos, ya que estos incluyen aspectos como la resistencia del macizo rocoso y las propiedades del suelo, decisivos para diseñar taludes seguros y eficiencia en la operación. “Especialmente para modelos complejos, es preferible una aproximación sencilla con datos comprobados que obtener modelos sofisticados a partir de suposiciones”, advirtió.
Slope Stability 2026, uno de los congresos internacionales más relevantes sobre estabilidad de taludes mineros, se realizará por primera vez en Perú en 2026. El evento es organizado por el Large Open Pit Project (LOP) y cuenta con el respaldo de la Sociedad Peruana de Geoingeniería y el IIMP. La próxima edición reunirá a expertos globales de la minería para intercambiar experiencias y conocimientos técnicos sobre el diseño y operación de minas a cielo abierto. Para más información sobre inscripciones y oportunidades de negocio, está disponible el portal oficial
Más Noticias
Murió Giorgio Armani: fans peruanos se despiden del visionario de la moda italiana
El fallecimiento del icónico diseñador de 91 años movilizó a la comunidad peruana, que expresó en redes sociales su reconocimiento al legado de Armani y destacó su profunda influencia en el estilo y la creatividad local

Mark Vito Villanella y Leslie Echevarría viven su primer viaje familiar a Estados Unidos: “Para conocer a mis suegritos”
La pareja se animó a dar el gran paso y viajó a Estados Unidos para que Leslie Echevarría conozca a los padres de Mark Vito Villanella, mostrando su lado más romántico y familiar en redes sociales

SBS alerta avance de casas de préstamo fuera de su control, pero otros dos riesgos amenazan hoy el crédito emprendedor
El aumento de prestamistas no regulados expone a los usuarios a condiciones abusivas y falta de transparencia, advierte la autoridad supervisora del sistema financiero peruano

Pataz: enfrentamiento con mineros ilegales deja tres militares heridos en operativo del Ejército
Los soldados fueron atacados desde galerías de una bocamina en el sector La Esperanza, en Pueblo Nuevo

Juan José Santiváñez califica de “penosa” la denuncia fiscal en su contra y cuestiona el “intelecto” de Delia Espinoza
El ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, arremetió contra la fiscal de la Nación tras la denuncia constitucional por aprovechamiento indebido del cargo
