Menos del 20% de grandes empresas peruanas evalúa sus impactos en sostenibilidad: ¿cuáles son las razones detrás del rezago?

Solo una minoría reporta periódicamente temas sociales, ambientales y de gobernanza, mientras expertos advierten limitaciones técnicas y escaso compromiso desde la alta dirección

Guardar
Menos del 20% de las
Menos del 20% de las grandes empresas peruanas reporta periódicamente sus impactos en sostenibilidad, mostrando el rezago frente a estándares internacionales. - Andina

La implementación de sostenibilidad en el sector empresarial peruano enfrenta un rezago considerable respecto a los estándares internacionales. Según un estudio publicado por Sostenibilidad Latam y Simple ESG, menos del 20 % de las grandes empresas en Perú realiza mediciones periódicas de sus impactos sociales, ambientales y de gobernanza. Este panorama se agrava en las pequeñas y medianas empresas (pymes), donde solo cerca del 10 % mantiene compromisos similares, un índice que coloca al país entre los más rezagados de América Latina.

El informe, difundido durante el III Encuentro de Sostenibilidad 2025 de Ipsos Perú, revela que apenas tres de cada diez compañías latinoamericanas han alineado sus políticas de sostenibilidad a estándares internacionales. En el caso peruano, solo el 44% de los ejecutivos consultados afirmó que su organización cuenta con una estrategia formal en este ámbito, mientras que un 42 % permanece en fase de desarrollo y un 12% reconoce no tener acciones ni planes establecidos. Entre los altos mandos, como los CEO, la priorización de la sostenibilidad aún es baja: únicamente el 22 % la considera entre sus tres principales prioridades para el periodo de un año.

Las pymes muestran aún menor
Las pymes muestran aún menor compromiso: apenas el 10% informa sobre su sostenibilidad, evidenciando una brecha significativa en el sector privado.

Brechas y discurso en el sector público y privado

La brecha entre el discurso y la acción es notoria. A pesar de la presión de los inversionistas, reguladores y consumidores, la adopción de criterios ASG sigue siendo baja y desigual”, señala Cecilia Rizo Patrón, directora ejecutiva de Avanza Sostenible. La experta subraya que, a nivel nacional, la percepción de la sostenibilidad suele reducirse a un complemento en lugar de considerarse un eje estratégico. Esto afecta tanto al sector privado como al público, donde la integración plena todavía se percibe lejana.

En términos institucionales, el balance tampoco resulta alentador. La carencia de una visión estructural se refleja en la gestión pública, donde, según lo analizado por Ipsos Perú, ni el reporte sistemático de impactos socioambientales ni las políticas de compras responsables forman parte de una práctica extendida. Rizo Patrón enfatiza que, más allá de los anuncios sobre crecimiento e inversión en infraestructura, Perú enfrenta desafíos estructurales persistentes: la expansión de la minería ilegal, los constantes conflictos socioambientales y la falta de una integración real de la sostenibilidad en las políticas estatales.

Según Ipsos, el 72% de
Según Ipsos, el 72% de los peruanos no identifica empresas activas en sostenibilidad, lo que enfatiza la desconexión entre expectativa ciudadana y gestión corporativa. - Andina

Percepción ciudadana y confianza en las empresas

La distancia entre la narrativa empresarial y la percepción pública es amplia. El estudio de Ipsos Perú muestra que el 72 % de los peruanos no puede identificar ni una sola empresa dedicada activamente a temas de sostenibilidad. Este desencuentro se profundiza en un contexto de desconfianza: el país ocupa el último lugar del Índice de Confianza Global 2024, con un puntaje de -372, manifestando una fuerte desafección ciudadana hacia empresas, líderes e instituciones.

Algunos sectores, como la minería formal y la banca, han avanzado en la adopción de métricas ASG, pero la mayoría de las industrias nacionales todavía opera sin evaluación de impacto ni procesos estructurados. La gestión pública carece de mecanismos sistemáticos para la rendición de cuentas socioambiental o la implementación de compras alineadas con criterios sostenibles, según los datos presentados por Ipsos Perú.

La expansión de la minería
La expansión de la minería ilegal en Perú representa uno de los principales desafíos estructurales para la sostenibilidad, evidenciando la falta de integración real de criterios socioambientales en la gestión pública y empresarial.

Desafíos ante la regulación internacional

En el escenario global, la presión regulatoria aumenta. Estándares internacionales como las NIIF S1/S2 y los ESRS obligan a replantear enfoques y riesgos, mientras que el rezago local responde a limitaciones técnicas, incentivos económicos insuficientes y falta de voluntad política. Esta situación limita la competitividad del país y su capacidad para adaptarse a mercados más exigentes en sostenibilidad.

“La sostenibilidad no es un accesorio reputacional, es un imperativo estratégico. Quien no mida y gestione su impacto, simplemente no será competitivo ni relevante en los próximos años”, concluye Rizo Patrón. El desafío para las empresas y el Estado peruano es transformar los compromisos públicos en prácticas efectivas y sistemáticas que cierren la brecha entre la intención y los resultados, señala Sostenibilidad Latam en su análisis más reciente.

Más Noticias

DreamWorks gana caso contra empresa peruana por vender peluches de ‘Chimuelo’ de ‘Cómo entrenar a tu dragón’ de manera ilegal

La Comisión de Derecho de Autor de Indecopi determinó que la firma Renbike Motors importó 180 peluches que reproducían sin autorización al reconocido personaje animado y ordenó el comiso de la mercancía, además de aplicarle una multa

DreamWorks gana caso contra empresa

Nolberto Solano percibe con tardanza su salario en Pakistán tras la liberación de subvenciones por parte de la FIFA

De 50 años, ‘Ñol’ estuvo impago por cuatro de meses al igual que el resto de integrantes de los ‘halcones’. Cumplido con el abono de sus servicios, seguirá enfocándose en su labor reformadora

Nolberto Solano percibe con tardanza

Ganadores de la Kábala este sábado 1 de noviembre de 2025

La Kábala celebra tres sorteos a la semana, cada martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas. Averigüe si fue el afortunado ganador del premio mayor

Ganadores de la Kábala este

Sporting Cristal vs Comerciantes Unidos 4-1: resumen de la goleada ‘celeste’ en Cutervo por Torneo Clausura de Liga 1 2025

Los ‘cerveceros’ se adelantaron con un gol de tiro libre de Santiago González, quien pasó de héroe a villano tras originar el penal de la igualada parcial concretada por Matías Sen. En el complemento llegó la expulsión de Paolo Méndez que allanó el camino de la victoria visitante con doblete de Irven Ávila y una aportación de Maxloren Castro

Sporting Cristal vs Comerciantes Unidos

Resultados del Gana Diario: todos los números ganadores del 1 de noviembre

¿Se rompió el pozo millonario este sábado? Descubra si resultó el afortunado ganador del último sorteo

Resultados del Gana Diario: todos
MÁS NOTICIAS