La Libertad es la sexta región con mayor ejecución de inversión pública en lo que va del año

No obstante, este resultado presenta disparidades entre los niveles de gobierno

Guardar
La Libertad lidera el uso
La Libertad lidera el uso eficiente de la inversión pública según el IREI, aunque enfrenta sobrecostos significativos en sus proyectos. - Infobae

La inversión pública es clave para el cierre de brechas sociales. Entre enero y julio, La Libertad ejecutó 47 % de su presupuesto anual (S/ 1.6 mil millones), lo que sitúa como la sexta región con mayor avance en ejecución, por encima del promedio nacional (44.0 %). No obstante, se registran diferencias importantes por niveles de gobierno, lo que refleja limitaciones en las capacidades de ejecución, así como múltiples proyectos paralizados.

La Libertad se ubica como
La Libertad se ubica como la sexta región con mayor avance en ejecución de inversión pública entre enero y julio de 2025. - (Gráfico Elaborado por IPE para Infobae Perú)

Brechas en la ejecución presupuestal

El resultado de la ejecución del Gobierno Nacional (69.7 %) está explicado por la ejecución total en obras de contención de desastres naturales.

Por su parte, el Gobierno Regional alcanzó un avance del 35.6 % a julio, debido principalmente a la baja ejecución en el sector educación (20.9 %), por la demora en la mejora del colegio San Nicolás y del Instituto Superior Manuel Gonzales Prada. Otros sectores, como pesca y energía, registraron una ejecución nula.

Asimismo, las municipalidades locales muestran un avance de 34.7 % a julio. De las 84 municipalidades, 71 no superan el 50 % de ejecución de la inversión pública. El retraso se observa especialmente en obras de transporte (33.2 %), como la mejora del servicio de movilidad entre las avenidas Juan Pablo II y Luis A. Sánchez, y en proyectos agropecuarios (25.5 %), como la rehabilitación de la bocatoma Huancaquito Bajo, estructura hidráulica que permite la captación de agua.

El 47% del presupuesto anual
El 47% del presupuesto anual de inversión pública de La Libertad se ejecutó en los primeros siete meses del año, superando el promedio nacional. - (Gráfico Elaborado por IPE para Infobae Perú)

Obras paralizadas afectan el desarrollo regional

Al primer trimestre de 2025, la Contraloría sitúa a La Libertad como la segunda región con mayores costos acumulados por paralizaciones: S/5 mil millones, cifra superior al presupuesto anual de inversiones (S/ 3.4 mil millones). Entre estas, resaltan obras como la rehabilitación de la carretera Pallasca-Mollepata-Mollebamba-Santiago de Chuco, así como el mejoramiento del complejo deportivo Chicago en Trujillo.

Del mismo modo, la ejecución de megaproyectos como Chavimochic se mantiene limitado. Pese a que su ejecución permitiría a la región ampliar su frontera agrícola y generar alrededor de 150 mil puestos de trabajo, a julio, se ejecutó solo S/11 millones de S/67 millones asignados.

La paralización de las obras
La paralización de las obras de la tercera etapa del proyecto de irrigación Chavimochic tendrá seis años en diciembre próximo.

Mejor inversión, mayor desarrollo

Si bien la ejecución es clave, más importante aún es el uso eficiente de los recursos. Según el Índice Regional de Eficiencia en Inversión Pública (IREI) de Videnza, La Libertad es la región con el uso de la inversión más eficiente. Este resultado considera el menor retraso en obras (935 días) y del menor número de proyectos con administración directa (5.8 %). Esto último representa una mayor eficiencia al tener una menor incidencia de las autoridades locales sobre la ejecución. No obstante, la región cuenta con un elevado sobrecosto (81.6 %) respecto al monto viable de los proyectos.

Frente a estos desafíos, es clave fortalecer las capacidades técnicas y de gestión del Gobierno Regional y las municipalidades, particularmente en la formulación y ejecución de proyectos. Mejorar la eficiencia en la inversión pública no solo implica ejecutar más, sino hacerlo de forma oportuna y en proyectos con alto impacto económico y social.

(*) Elaborado por Miguel Alzamora, economista senior del IPE con colaboración de Matías Buendía.