
La Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) dio luz verde a la difusión del proyecto de modificación del “Reglamento de Acceso a la Infraestructura del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, remitido por Lima Airport Partners S.R.L. (LAP), empresa concesionaria que administra el principal terminal aéreo del país.
Este procedimiento, formalizado en Lima el 14 de agosto de 2025 y publicado en El Peruano, ha abierto un periodo de quince días hábiles para recibir las observaciones y sugerencias de los públicos interesados que operan o prestan servicios dentro del aeropuerto, ubicado en Callao.
Aeropuerto Jorge Chávez: OSITRAN pone bajo consulta pública a LAP
Con este paso, OSITRAN activa uno de los procesos regulatorios más relevantes para el funcionamiento del Jorge Chávez, al poner bajo consulta las condiciones en las que operadores y empresas pueden acceder tanto a instalaciones físicas como a servicios esenciales dentro del terminal aéreo.
El Reglamento de Acceso —impuesto a concesiones en infraestructuras catalogadas como monopólicas— contiene las reglas a las que deben ajustarse concesionarios, líneas aéreas, operadores logísticos y compañías de carga, que desempeñan roles fundamentales en la operatividad diaria del aeropuerto.

Fuentes de OSITRAN consultadas por Infobae Perú explican que el propósito del reglamento se concentra en regular los aspectos económicos y contractuales del acceso al aeropuerto, dotando de previsibilidad a los agentes privados que requieren ambientes u oficinas dentro del recinto.
Las tarifas y cargos específicos son elementos centrales de este sistema, debido a que fijan los precios que los usuarios intermedios deben abonar para acceder a los servicios que gestiona LAP. Habitualmente existen hasta nueve servicios tarifados, entre los que figuran arrendamientos de oficinas operativas, uso de almacenes y áreas logísticas.
Lima Airport Partners presenta cambios al reglamento de acceso,
El proceso de negociación de precios ocurre entre ambas partes: la concesionaria y los usuarios, como las aerolíneas o empresas de carga. Puede presentarse un escenario en el que LAP plantee un monto y la contraparte otro distinto. Cuando no se arriba a un acuerdo, la autoridad reguladora interviene directamente y fija el cargo definitivo.
“No tiene que ver con el puente Santa Rosa y tampoco con otras acciones de supervisión que estamos efectuando. Lamentablemente, la operación de LAP tiene todavía bastantes errores que venimos detectando”, dijo otra fuente.

Este mecanismo, según fuentes del organismo, es comparable al que se aplica en los puertos del país, donde también se supervisan tarifas y acceso, aunque en los terminales marítimos varios cargos ya están estipulados en los propios contratos de concesión. En el sector aeroportuario, la supervisión es más dinámica y responde a las particularidades de las operaciones en tierra y aire.
Empresas como Swissport, Servicios Aeroportuarios Andinos (SAASA), TALMA y otros operadores de carga y rampa están contemplados en estos procedimientos. El carácter monopólico de la infraestructura aeroportuaria exige que OSITRAN garantice condiciones equitativas y transparentes para sus usuarios, previniendo eventuales abusos en la fijación de precios y eliminando barreras de entrada.
¿Cambian reglas para acceso de operadores en el aeropuerto Jorge Chávez?
La difusión del proyecto responde al cumplimiento estricto del Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público (REMA), documento base del esquema de regulación en los aeropuertos concesionados y actualizado por distintas resoluciones del Consejo Directivo de OSITRAN. Según el procedimiento, la modificación o creación de estos reglamentos debe ser publicada tanto en la web institucional del regulador como en la de la empresa concesionaria, además del diario oficial, para asegurar amplia difusión y permitir la participación de todos los agentes económicos involucrados.
Este proceso no tiene relación con la controversia por el Puente Santa Rosa que rodea actualmente las obras del nuevo aeropuerto. El puente, considerado esencial para garantizar el acceso vehicular, permanece en fase de construcción y enfrenta demoras considerables; mientras tanto, se habilitaron puentes temporales tipo Bailey para permitir el paso. La infraestructura definitiva podría estar lista entre finales de 2026 o inicios de 2027.
Últimas Noticias
MTC declara en emergencia otra carretera nacional: colapsa la PE-24A de Junín mientras Provías enfrenta intervención por corrupción
Se hunde la la PE-24A. Emergencia arrastra a más de 20.000 personas que utilizan la vía, pese a presupuesto de más de 5,732 millones de soles asignado para este tipo de situaciones

Sebastián Britos lanza fuerte crítica a la Liga 1 antes del clásico: “Es un mamarracho. Parece que los intereses son más fuertes”
El arquero de Universitario cuestionó el calendario del campeonato peruano y denunció un supuesto perjuicio contra los ‘cremas’

Todas las películas ganadoras del 29 Festival de Cine de Lima: conoce quiénes arrasaron en la fiesta del cine latinoamericano
Diversidad e innovación marcaron la edición, que visibilizó nuevas voces y propuestas del cine latinoamericano

Sismo de magnitud 5.1 se registró en Arequipa, reporta el Instituto Geofísico del Perú
Las características de profundidad intermedia y la magnitud del evento son habituales en la sismicidad de la región, indicó el IGP

Clima: las temperaturas que predominarán este 18 de agosto en Cuzco
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
