Pablo Bot revoluciona la experiencia en museos con tecnología adaptable y trato personalizado

Este robot cuenta con programación avanzada para comprender el lenguaje y las normas sociales. Así, ajusta su comportamiento según el contexto y el estado de ánimo de las personas

Guardar
Pablo bot marca un hito
Pablo bot marca un hito en la tecnología aplicada a la interacción social, al facilitar el contacto entre visitantes y espacios culturales mediante sistemas inteligentes capaces de comprender, adaptarse y responder a las necesidades del entorno humano - Créditos: UCSP.

La llegada de Pablo, primer robot guía de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), representa un avance en la tecnología en museos de Arequipa. Este desarrollo forma parte de RUTAS (Robots para Centros Urbanos Turísticos con Avanzada Interacción Social), una serie de tres iniciativas tecnológicas centradas en crear sistemas semiautónomos capaces de interacción fluida con las personas.

La serie RUTAS persigue el diseño de soluciones avanzadas para aplicaciones en entornos urbanos turísticos y culturales. El primer proyecto, que inició actividades en 2020, concretó la incorporación de un ejemplar Pepper, rebautizado como Pablo Bot. Este dispositivo cuenta con una programación orientada a la comprensión semántica y a la realización de interacciones respetuosas, ajustando su comportamiento al contexto humano. En esta fase inicial, el equipo sumó la colaboración de especialistas de Francia, Brasil, Venezuela, Chile y Perú, enriqueciendo el proceso de transferencia y desarrollo tecnológico.

Durante sus primeras experiencias, el grupo de la UCSP ya había transitado desde la robótica móvil y proyectos de rescate, evolucionando hacia la atención de necesidades propias de la convivencia en espacios compartidos.

En ese contexto, Pablo se caracteriza por la capacidad de analizar el entorno, detectar estados de ánimo y respetar normas sociales, como evitar interrumpir conversaciones o ajustar la aproximación según la actitud de los interlocutores.

El proyecto evolucionó hacia la
El proyecto evolucionó hacia la creación de una flota de asistentes sociales autónomos, conformada por robots como Pablo y Pedro Bot, equipada con inteligencia artificial adaptada a la interacción social - Créditos: UCSP.

En 2022, el proyecto continuó su desarrollo con RUTAS 2.0 bajo la coordinación de Dennis Barrios Aranibar, docente e investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP y director de la Escuela de Posgrado de la San Pablo.

Durante esta etapa, el equipo fortaleció la plataforma tecnológica, incorporó un robot de origen asiático y diseñó completamente un nuevo prototipo nacional denominado Pedro Bot. Ambos ejemplares utilizan un sistema de inteligencia artificial sustentado en teorías como la proxémica, que define las distancias adecuadas en la interacción social, adaptadas localmente por los especialistas.

“El objetivo es conformar una flota de artefactos interconectados, orientada a brindar servicios en entornos sociales como museos, mediante un intercambio constante de información y experiencia”, detalló en conversación con Infobae Perú.

Pablo y Pedro presentan cuerpo semihumanoide y se mueven sobre ruedas, pero se distinguen por características técnicas. El modelo más reciente posee mayor tamaño, sensores de última generación y mejor desempeño computacional, mientras que ambos funcionan con la misma base informática.

El desarrollo forma parte de
El desarrollo forma parte de la serie RUTAS, enfocada en diseñar sistemas semiautónomos capaces de interactuar tanto con humanos como con otros robots en espacios urbanos turísticos - Créditos: UCSP.

Esta implementación permite operar con flexibilidad en distintos ambientes de atención al público, empleando algoritmos propios de la UCSP para coordinar la interacción con las personas.

La labor de los asistentes sociales autónomos se ha evidenciado en la guía y orientación de usuarios en al menos ocho museos de la ciudad, participando en eventos relevantes como el Día Internacional de los Museos. “Hemos intervenido en jornadas especiales en museos como La Recoleta, donde las tecnologías robóticas han complementado la atención al público”, expuso Barrios Aranibar.

Especialistas de Francia, Brasil, Venezuela,
Especialistas de Francia, Brasil, Venezuela, Chile y Perú han colaborado en el proceso de transferencia tecnológica - Créditos: UCSP.

El impacto de la serie RUTAS incluye propuestas aplicadas en otros sectores. Se desarrolló un equipo autónomo para la siembra de ajo en zonas rurales, un catamarán de monitoreo hídrico y una unidad submarina especializada en la evaluación de cultivos de concha de abanico en la bahía de Sechura, Piura. Estas soluciones aprovechan tecnologías de visión artificial y sistemas inteligentes, ampliando las aplicaciones prácticas en salud, agricultura y medio ambiente.

En el ámbito de la rehabilitación, la propuesta más reciente se enfoca en la creación de un exoesqueleto portátil destinado a mejorar la movilidad de personas con dificultades motoras, tanto en hospitales como en el domicilio. El diseño incorpora funciones de seguimiento y apoyo, diferenciándose de equipos convencionales por su fácil portabilidad.

La metodología del equipo de la UCSP también abarca la ampliación de modelos matemáticos internacionales, adaptando y extendiendo la teoría de la proxémica para colectivos, lo que facilita una navegación precisa y segura en espacios concurridos. El grupo incluye a investigadores y estudiantes locales de diversas disciplinas y mantiene vínculos activos con expertos en Europa y Sudamérica. “Promover la participación conjunta de especialistas y jóvenes es una parte central de la visión del proyecto”, aclaró el líder académico.

La tercera etapa, prevista como RUTAS 3, tiene como finalidad empaquetar y simplificar la tecnología desarrollada, permitiendo la operación y personalización de flotas de robots sociales por parte de usuarios sin conocimientos técnicos avanzados. “La meta es ofrecer soluciones que puedan escalarse y adaptarse a diferentes necesidades, promoviendo el acceso al uso práctico de autómatas en contextos sociales”, sentenció Dennis Barrios Aranibar.

Últimas Noticias

Palta peruana es investigada en Bolivia por presuntos niveles peligrosos de cadmio

La controversia internacional con la palta peruana continua. Decenas de videos alertan en redes sociales sobre la posible presencia de este metal por encima de los límites permitidos en las paltas peruanas vendidas en el extranjero y ahora el caso llega a Bolivia

Palta peruana es investigada en

“Puedes conseguir un cartucho de dinamita a 10 soles”: Defensoría del Pueblo alerta deficiente control del Estado

El organismo señaló que toneladas de dinamita se desvían del circuito formal y termina en manos de la extorsión y minería ilegal por falta de control estatal

“Puedes conseguir un cartucho de

Ningún candidato lidera las internas del APRA: Jorge del Castillo y Carla García apenas cuentan con 17% de respaldo

Ipsos difundió una encuesta que confirma la falta de liderazgo dentro del partido fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre

Ningún candidato lidera las internas

Nolberto Solano llegó a Pakistán: recibimiento con collares de flores, resguardo de autoridades y reuniones con personal federativo

El ‘Maestrito’ fue recibido por todo lo alto en las primeras horas del sábado 16 de agosto. Inicia funciones como entrenador de la categoría Sub-23 de Pakistán, pero luego ocupará el rol de conductor en la selección nacional absoluta

Nolberto Solano llegó a Pakistán:

Magaly y su debate por la vida que llevan las esposas de los futbolistas: “Ahí está Ana Siucho, ¿no estudiaba medicina? Ahora está en Miami, viviendo del marido”

La conductora de espectáculos puso sobre la mesa los prejuicios y dobles estándares que enfrentan las mujeres ligadas a futbolistas, usando el caso de Ana Siucho para cuestionar los juicios públicos tras una ruptura

Magaly y su debate por