Ningún candidato lidera las internas del APRA: Jorge del Castillo y Carla García apenas cuentan con 17% de respaldo

Ipsos difundió una encuesta que confirma la falta de liderazgo dentro del partido fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre

Guardar
Jorge del Castillo y Carla
Jorge del Castillo y Carla García contarían con solo 17% de respaldo aprista, según Ipsos.

Una reciente encuesta de Ipsos realizada entre personas que alguna vez votaron por el Partido Aprista Peruano (Apra) revela una marcada fragmentación en las preferencias internas de cara a las elecciones primarias previstas para noviembre de 2025. De acuerdo con los resultados difundidos, el expresidente del Consejo de Ministros y excongresista Jorge del Castillo encabeza la intención de voto con 17% de respaldo, cifra igualada por Carla García, hija del fallecido expresidente de la República, quien se quitó la vida en medio de investigaciones en su contra.

En tercer lugar se posiciona el exministro Hernán Garrido Lecca, con 15% de las preferencias. Otro líder alcanza 7% y un 4% de los consultados no precisó su elección. Sin embargo, el resultado más destacado de la medición es que el 40% de los encuestados indicó que no votaría por ninguno de los candidatos mencionados, lo que refleja un alto nivel de indecisión o desapego respecto a las principales figuras del partido.

Jorge del Castillo y Mauricio Mulder, rivales políticos postuláran juntos a la presidencia en las elecciones 2026

Cabe señalar que la consulta de Ipsos se restringió únicamente a electores que manifestaron haber votado alguna vez por aspirantes del Apra. En este contexto, los resultados muestran los desafíos de reconstrucción electoral que enfrenta la agrupación, caracterizada en las últimas semanas por el anuncio público de candidaturas y alianzas internas.

Jorge del Castillo confirmó su intención de postularse a la presidencia en una fórmula conjunta con el excongresista Mauricio Mulder, con quien mantuvo rivalidad política durante décadas dentro del partido. Por su parte, Carla García expresó públicamente su apoyo a la candidatura del excongresista Javier Velásquez Quesquén, quien no figura entre los evaluados en la encuesta de Ipsos.

Javier Velásquez Quesquén sobre las
Javier Velásquez Quesquén sobre las internas del Apra: “Tengo simpatía por Carla García”

La baja adhesión a los principales postulantes apristas pone en evidencia la dispersión del voto interno y la ausencia de un liderazgo consolidado. Tanto Del Castillo como García y Garrido Lecca representan sectores diferenciados de la histórica organización política creada por Víctor Raúl Haya de la Torre. Mientras tanto, la aparición de nuevos aspirantes y las alianzas en formación moldean un escenario inédito para las próximas elecciones primarias, cruciales para definir la cabeza de la fórmula presidencial de cara a los comicios generales de 2026.

<b>Retorno a las urnas</b>

El 12 de abril de 2026, Perú celebrará elecciones generales en las que se escogerán al presidente y vicepresidentes de la República, así como a los 130 congresistas y a los representantes ante el Parlamento Andino, de acuerdo con la información difundida por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). La jornada se desarrollará entre las 7:00 a. m. y las 5:00 p. m., y convocará a más de 27 millones de ciudadanos habilitados para votar.

La Oficina Nacional de Procesos
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha recalcado que el voto digital será voluntario, progresivo y enfocado a determinados públicos.

El proceso constituye un hito en la democracia nacional, según subraya la ONPE, al dar a conocer que los cargos a elegir serán: Presidente y vicepresidentes de la República, congresistas y representantes al Parlamento Andino. La participación ciudadana resulta determinante para la legitimidad de los resultados oficiales y para el futuro político del país.

La ONPE enfatiza que, si ningún candidato a la presidencia obtiene más del 50% de los votos válidos emitidos, se convocará una segunda vuelta electoral. Además, la entidad recuerda a la ciudadanía la disponibilidad del voto digital para grupos priorizados, como parte de las innovaciones destinadas a facilitar la participación en este proceso.