En solo 10 años, los peruanos han tomado tanta cerveza como para construir otro Metro de Lima, pero ahora las artesanales están en problemas

El Ministerio de la Producción ha reconocido la urgencia de reunirse con su par de Economía y Finanzas para revisar una norma que está sacando del mercado a los productores artesanales de la cerveza del Perú, según la SNI

Guardar
El foro 'Tierra de Cerveceros'
El foro 'Tierra de Cerveceros' en Lima debatió la urgencia de revisar el ISC para proteger a los productores independientes. El sector cervecero peruano aportó S/27.684 millones en tributos entre 2015 y 2024, liderando la recaudación industrial.

En los últimos diez años, la industria cervecera peruana ha canalizado volúmenes de producción y consumo comparables a una de las mayores obras públicas del país. En términos de recaudación fiscal, la cerveza aportó al Estado S/27.684 millones en tributos entre 2015 y 2024, según el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) durante el evento “Tierra de Cerveceros”. Esta cifra iguala el presupuesto de la Línea 3 del Metro de Lima y ubica al sector a la cabeza de los 93 rubros industriales del país en recaudación.

Sin embargo, detrás de este aporte se agudiza un problema que impacta cada vez más en los pequeños y medianos productores: un sistema tributario que impide el desarrollo de la cerveza artesanal, genera distorsión competitiva y margina a los independientes del mercado, a través del Impuesto selectivo al consumo (ISC).

Industria cervecera peruana aporta S/27.684 millones en tributos

El foro, realizado en Lima y organizado por el Comité de Fabricantes de Cerveza de la SNI, reunió a autoridades, gremios y especialistas decididos a poner en debate la urgencia de revisar el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) sobre la cerveza, actualmente fijado en S/2,51 por litro desde el 1 de julio de 2024. Para los gigantes del sector—con Backus y su participación superior al 95% del mercado—este tributo supone un gasto manejable. En contraste, para los micro y pequeños cerveceros representa una barrera financiera crítica.

El presidente del Comité, Felipe James Callao, junto a César Quispe Luján, viceministro de Mype e Industria, inauguraron la jornada insistiendo en el peso del sector como generador de más de 25.000 empleos directos e indirectos e impulsor de cadenas productivas locales. Sin embargo, la realidad de los pequeños productores, evidenciada en el evento y recogida por Infobae Perú, choca con la estructura impositiva vigente: la tributación uniforme pone en riesgo la viabilidad de cientos de emprendimientos cerveceros independientes.

¿ISC diferenciado para la cerveza
¿ISC diferenciado para la cerveza artesanal? La carga fiscal encarece y limita su acceso a un público más amplio en Perú.

ISC uniforme sobre la cerveza perjudica a productores artesanales

El impuesto se actualiza año tras año, aunque en 2025 el ajuste aún no llega. La problemática resulta más visible al analizar el impacto desigual de la política tributaria. El ISC no distingue entre escalas productivas ni realidades empresariales: tanto el gigante capaz de acceder a créditos e insumos en condiciones preferentes como el pequeño productor artesanal, obligado a comprar materias primas a precios altos y lotes mínimos, enfrentan la misma tarifa por litro. Para la ley, solo es artesanal en términos fiscales -y exento del ISC- si la cerveza es preparada para uno mismo. Esto genera, en la práctica, un filtro excluyente que facilita la permanencia de los grandes actores y obstaculiza la entrada de nuevos competidores.

Dante Carhuavilca, gerente del IEES de la SNI, detalló que la producción cervecera nacional se mantuvo en torno a los 1.400 millones de litros anuales en la última década, sin un patrón de crecimiento destacable, mientras que la recaudación por ISC aumentó 51,2%. Perú, con un consumo anual por persona de solo 43 litros, por encima solo de Bolivia (35) y Ecuador (39), se encuentra rezagado frente a Colombia (53), Chile (60), Brasil (68) y México (78). La industria aporta el 0,7% del PBI y genera un volumen de comercio de US$ 41 millones; además, representa el 62% de toda la recaudación por ISC y el 22% de la recaudación industrial.

Carla Sifuentes, presidenta de la
Carla Sifuentes, presidenta de la Cámara de Cerveceros del Perú; Silvia de Tomas, CEO de Cervecería Two Broders; Armando San Roman Alva, Director de Desarrollo Productivo; y Diego Mendoza del Solar, Director de Articulación de Mercados. Estos dos últimos del PRODUCE.

Gobierno descarta reducción del ISC para la cerveza... de momento

En este contexto, Víctor Parra, director general de Políticas y Análisis Regulatorio de PRODUCE, reconoció ante los industriales que la naturaleza del ISC radica en una corrección de externalidades negativas, pero consideró insostenible mantener el mismo diseño para toda clase de cerveza, incluso las variedades sin alcohol.

En este sentido, Parra planteó la necesidad de dialogar con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para considerar regulaciones que tomen en cuenta el impacto territorial, la escalabilidad y la integración de la producción con actividades agrícolas y de servicios regionales. Mientras tanto, se avanza con reglamentar la Ley N° 29632 (mediante resolución ministerial N° 000162-2025-PRODUCE}, que permitirá a los municipios fiscalizar y sancionar la elaboración ilícita y comercialización de bebidas alcohólicas adulteradas, además de fomentar la formalización en la industria.

Sin embargo, y a pesar del diagnóstico compartido dentro y fuera del Estado sobre la inequidad tributaria, Parra aseguró en diálogo posterior con Infobae Perú que hasta la fecha no existe ninguna propuesta formal que sea estudiada en el Gobierno para estabelcer una reducción del ISC a los artesanales. Así, la falta de voluntad política, el peso de los intereses sectoriales y la ausencia de una representación potente de los pequeños jugadores han impedido que esta demanda llegue a la agenda legislativa o ejecutiva.

El 95,8% de las cervecerías
El 95,8% de las cervecerías formales en Perú son microempresas, pero Backus domina el 95% del mercado.

Backus controla el 95% del mercado cervecero en Perú: ¿qué dicen los artesanales?

El mapa empresarial de la cerveza en el Perú muestra la existencia de 384 empresas formales en 2023: el 95,8% son microempresas, el 2,9% pequeñas y solo cinco firmas clasificadas como grandes, con Backus como virtual monopolio. A diferencia de otros rubros, el sector resulta autosuficiente: importó apenas 24 millones de litros en 2024 frente a una producción interna que supera los 1.400 millones. México, con jugadores como AB InBev y su Corona, concentra el 88% de las importaciones, y Chile es el destino del 36,8% de las exportaciones.

Pero los resultados macro pierden sentido para los pequeños empresarios y artesanales. La presión fiscal incrementa el costo de sus productos, erosiona sus márgenes y dificulta su crecimiento. Fernando Salas, gerente general de la Cervecería Artesanal Invictus, detalló a Infobae Perú el impacto del tributo para los independientes. Frente a la estructura de costos y las condiciones comerciales de Backus, el pequeño productor compra insumos en pequeñas cantidades, a precios menos competitivos. No goza de acceso logístico preferencial ni puede invertir en integración vertical, por lo que consideró que el ISC podría reducirse a la mitad para este subsector.

El tributo afecta la rentabilidad de inmediato: para Invictus, su margen del 20% puede esfumarse si el precio de los insumos sube o el ISC aumenta. Su botella artesanal llega a los puntos de venta a S/8 ó S/9, pero el consumidor la paga a S/15 ó S/16. En un mercado donde la diferencia de costos termina trasladándose al cliente, la alternativa artesanal queda fuera del alcance de un público amplio, mientras que las marcas industriales mantienen precios bajos gracias a la escala. Salas advirtió que mantener la actual política desincentiva la formalización, encarece el precio final y reduce la diversidad de productos en el mercado.

Fernando Salas, gerente general de
Fernando Salas, gerente general de cervecería artesanal INVICTUS.

SNI: sin reforma fiscal, la diversidad cervecera en Perú está en riesgo

La industria cervecera del Perú, pese a su papel preponderante en el fisco, evidencia problemas de concentración, tanto en la producción como en la distribución. Mientras la recaudación anual del ISC llegó a S/3.413 millones en 2024—una cifra en ascenso sostenido—la producción se mantiene en 1.400 millones de litros y la competencia se reduce. Persisten las condiciones que penalizan la aparición de nuevos emprendimientos con vocación de arraigo local, calidad diferenciada y capacidad de innovar.

La demanda del sector artesanal exige revertir políticas que lo relegan a la marginalidad. La aplicación de un ISC diferenciado es vista como indispensable para equilibrar el mercado, promover el desarrollo territorial, sostener el empleo de miles de familias y estimular la cadena agrícola y comercial en el país. Sin una reforma fiscal, la industria peruana seguirá batiendo récords de recaudación sacrificando la diversidad y condenando a la mayor parte de sus productores a sobrevivir bajo presión impositiva y en condiciones de extrema desigualdad. Salud.

Más Noticias

Partidos de hoy, miércoles 1 de octubre de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo

PSG y Barcelona protagonizarán el mejor chqoue de la jornada. Cristiano Ronaldo jugará en la Champions League de Asia. Universitario y Alianza Lima tendrán acción en la Liga 1

Partidos de hoy, miércoles 1

Pedro García fue irónico por favoritismo desmedido de Universitario vs Alianza Atlético: “Si Sullana tiene 5% de opción, mejor no jueguen”

El periodista deportivo dio la clave para que los ‘churres’ puedan dar el golpe a la ‘U’ en Trujillo y valoró la goleada de Cusco FC sobre Deportivo Garcilaso que lo metió en carrera otra vez

Pedro García fue irónico por

“Los clubes nos quitan la posibilidad de tener una buena selección”: la crítica de Cecilia Tait por las extranjeras en Liga Peruana de Vóley

La exvoleibolista y dirigente internacional advierte que la presencia masiva de jugadoras foráneas en el campeonato limita el desarrollo y la proyección de las deportistas nacionales, afectando directamente el futuro de la ‘blanquirroja’

“Los clubes nos quitan la

Retiro AFP 2025: ¿Desde hoy 1 de octubre se puede solicitar? Esto dice el reglamento de la SBS

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones publicó el proceso operativo para solicitar el retiro de hasta S/21.400 (4 UIT)

Retiro AFP 2025: ¿Desde hoy

Detienen a Ángel Calvo, titiritero de Nicolasa, y a la madre de su hijo tras una denuncia cruzada de agresión

La madre del hijo de Calvo acudió a la policía y ambos quedaron detenidos luego de que se reportaran agresiones mutuas; el caso revela antecedentes judiciales y medidas de protección vigentes

Detienen a Ángel Calvo, titiritero
MÁS NOTICIAS