Elecciones 2026: este candidato tiene 34% de respaldo para la primarias, según Ipsos

Los partidos y alianzas deberán armar las planchas presidenciales que competirán en los comicios generales del próximo año

Guardar
Verónika Mendoza, Guillermo Bermejo y
Verónika Mendoza, Guillermo Bermejo y Vicente Alanoca entre los representantes de izquierda que aparecen en la encuesta de Ipsos.

Una encuesta realizada por Ipsos entre ciudadanos peruanos que han votado anteriormente por candidatos de izquierda muestra una marcada concentración de apoyo para la excandidata presidencial Verónika Mendoza de cara a las próximas primarias. Mendoza, quien en 2016 alcanzó un respaldo del 18,7% como postulante del Frente Amplio en las elecciones generales, encabeza hoy la interna con el 34% de las preferencias en este segmento político.

No obstante, la coyuntura presenta un elemento inesperado: Verónika Mendoza ha comunicado que no será candidata en los comicios generales de 2026, descartando su presencia en la cédula electoral.

Detrás de Mendoza se encuentra el congresista Guillermo Bermejo, quien fue elegido por Perú Libre en las elecciones de 2021. Este partido, bajo la conducción de Vladimir Cerrón, consiguió posicionar a Pedro Castillo en la presidencia, aunque el mandato de Castillo finalizó abruptamente tras su intento fallido de disolver el Congreso, lo que resultó en su encarcelamiento. Bermejo no logra acercarse a la popularidad de Mendoza y se mantiene muy por detrás en intención de voto.

Voces del Pueblo cuenta con
Voces del Pueblo cuenta con dos congresistas en el Parlamento - crédito composición Infobae Perú / JNE/ Andina

Vicente Alanoca, aspirante a la presidencia de la República, apenas suma un 6% de respaldo. Su candidatura ha generado críticas dentro de la propia izquierda, situación que parece reflejarse en la baja adhesión obtenida. El grupo de “otros” candidatos suma un 9%, mientras que el 3% de los encuestados señaló no precisar su preferencia.

El dato más resaltante del estudio es la importancia del voto indeciso o descontento: el 39% de quienes participaron manifiesta que no elegiría a ninguno de los postulantes presentados. Esta cifra supera el respaldo obtenido por Mendoza, evidenciando el reto de movilizar y entusiasmar al electorado tradicionalmente inclinado a la izquierda, en un contexto de dispersión de candidaturas y cuestionamientos internos.

Fragmentación de partidos históricos

La encuesta realizada por Ipsos a electores que en algún momento votaron por el Partido Aprista Peruano (Apra) evidencia una profunda fragmentación y falta de liderazgo claro en esta agrupación histórica. Tanto Jorge del Castillo como Carla García alcanzan solo el 17% de las preferencias, lo que representa una adhesión limitada y dispersa entre la tradicional militancia aprista. Un 40% de los consultados no se inclina por ninguno de los aspirantes, cifra que supera con amplitud la de los favoritos, destacando la crisis interna dentro del Apra y la necesidad de renovación estructural en vísperas de las primarias y las elecciones generales de 2026.

Jorge del Castillo y Carla
Jorge del Castillo y Carla García contarían con solo 17% de respaldo aprista, según Ipsos.

Las preferencias en la interna de Acción Popular, congregación fundada por Fernando Belaúnde Terry, están encabezadas por Víctor Andrés García Belaúnde, quien lidera la encuesta de Ipsos con el 34% de respaldo entre quienes han votado alguna vez por este partido. Alfredo Barnechea logra situarse como segundo, pero con un distante 15% de apoyo, seguido por Julio Chávez con el 4%. El dato significativo lo aporta la opción “ninguno de los mencionados”, que reúne el 35%, indicador de la fragmentación e indecisión que predomina también en esta agrupación de cara a las elecciones primarias de noviembre de 2025 y los comicios generales del año siguiente.

Estos escenarios en los principales bloques políticos del país describen un panorama de disputas internas y dispersión del apoyo, tanto en la izquierda como en sectores tradicionales como el Apra y Acción Popular, lo que convierte a las internas de 2025 en un proceso determinante para definir el rumbo de la política peruana hacia 2026.