
En los últimos días, el panorama climático del país comenzó a cambiar con la aparición de un fenómeno atmosférico que llamó la atención de las autoridades y especialistas en meteorología. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta ante la presencia de la DANA denominada Oriana, un sistema que, según los expertos, tendrá repercusiones notorias en la sierra centro y sur, así como en zonas de la costa.
El fenómeno no es nuevo en Sudamérica, pero cada vez que se presenta obliga a la población y a las autoridades a mantenerse vigilantes. La llegada de Oriana se espera entre el sábado 16 y el lunes 18 de agosto, periodo durante el cual se prevén vientos intensos, nevadas y precipitaciones que podrían complicar la vida en varias regiones del territorio nacional.
Los reportes preliminares indican que este tipo de sistemas se desplazan desde el Pacífico Sur hacia latitudes tropicales, trayendo consigo grandes masas de aire frío que, al encontrarse con aire cálido y húmedo procedente de la Amazonía, generan un escenario de fuerte inestabilidad atmosférica. Ante ello, el Senamhi explicó que no solo la sierra será afectada, sino también la franja costera, donde se sentirá un aumento de la radiación solar y variaciones en la temperatura.
En este contexto, surge una pregunta clave para comprender lo que ocurre: ¿qué es una DANA y por qué su presencia es motivo de alerta para Perú?
Origen y características de una DANA

La palabra DANA corresponde a las siglas de Depresión Aislada de Niveles Altos. Se trata de un sistema atmosférico frío que se ubica en niveles superiores de la atmósfera, entre 5 y 10 kilómetros de altura aproximadamente. Los especialistas suelen describirlo como una especie de burbuja de aire frío que se desplaza lentamente y, en determinadas condiciones, ingresa en regiones tropicales tanto sobre el océano como sobre el continente.
En esta parte de Sudamérica, las danas se forman en el Pacífico y avanzan hacia las costas de Perú y Chile. Una vez dentro de territorio peruano, interactúan con masas de aire cálido y húmedo provenientes de la Amazonía, lo que desencadena lluvias, nevadas y ráfagas de viento con velocidades que, de acuerdo con el Senamhi, pueden alcanzar los 45 a 50 kilómetros por hora.
“Este fenómeno atmosférico, también conocido como ‘gota fría’, se forma a gran altura —entre los 5000 y 12 000 metros sobre el nivel del mar— y consiste en una masa de aire frío que se desplaza desde el Pacífico Sur hacia zonas tropicales”, explicó el organismo meteorológico.
Efectos en la sierra peruana

Las regiones más expuestas a la presencia de Oriana son las ubicadas en la sierra sur: Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna. Sin embargo, la alerta se extiende también hacia la sierra central, donde departamentos como Junín, Huancavelica, Huánuco y Pasco registrarán precipitaciones de diversa intensidad.
En las zonas altoandinas, situadas por encima de los 3800 metros de altitud, las consecuencias serán más notorias. Allí, la interacción entre masas de aire frío y cálido generará lluvias persistentes, nevadas y, en algunos casos, granizadas. Según el Senamhi, esta combinación incrementa la posibilidad de fenómenos extremos que afectan directamente a la actividad agrícola y al tránsito por carreteras de altura.
Aunque la sierra será la región más afectada, la costa también sentirá el paso de la DANA Oriana. El Senamhi indicó que, durante los días de su presencia, la costa central y sur registrará un mayor brillo solar y un incremento de la temperatura durante las horas de la mañana y la tarde. Sin embargo, durante las madrugadas se mantendrá una nubosidad parcial.
De igual modo, se prevé un aumento de la velocidad del viento en sectores costeros, especialmente hacia la tarde del lunes 18, cuando el fenómeno se acerque a su fase final en territorio peruano.
Denominación de las danas en Perú

Desde 2018, las danas que se forman en el país reciben nombres en orden alfabético, alternando entre femeninos y masculinos. Este sistema permite identificar con precisión cada episodio climático.
En el periodo comprendido entre 2022 y 2025 se han registrado fenómenos bautizados como Aymara, Bernardo, Carmen, David, Esther, Fausto, Grinia, Héctor, Ivana, Julio, Katia y Lorenzo. Posteriormente aparecen Maura, Nicolás, Oriana y otros que completan la lista hasta el nombre Zeus.
El actual fenómeno, Oriana, se suma a este registro como uno de los más recientes, y su presencia vuelve a poner en discusión la importancia de entender y monitorear estos sistemas atmosféricos que impactan de forma directa en el territorio nacional.
Últimas Noticias
Ministro del Interior pide que le tengan paciencia: “Tengo 3 meses en la gestión y trato de avanzar lo más rápido posible”
Carlos Malaver aseguró desde Trujillo que en sus primeros meses al frente del Mininter se han implementado acciones contra la delincuencia, pero pidió tiempo para mostrar resultados concretos

Youna expone chats donde Samahara Lobatón advierte que ya no verá a su hija: “Nunca más lo verás”
El barbero mostró en redes sociales que la madre de su hija estaría dispuesta a no permitir que vea más a su niña

Callao inaugura su primer museo propio y gratuito: esta es la dirección, el horario, y todos los atractivos
El alcalde provincial del Callao afirmó que con este espacio se busca que los chalacos “conozcan su pasado y que el Perú reconozca el aporte de esta tierra”

CONAR designó a Jordi Espinoza como árbitro del Universitario vs Alianza Lima por Torneo Clausura de Liga 1 2025
El colegiado de 26 años será el encargado de impartir justicia en el juego más relevante del segundo torneo del año que, se jugará en el Estadio Monumental

Ordenan suspender investigaciones contra Dina Boluarte: ¿Fallo del TC impide al Congreso aplicar vacancia presidencial?
El Tribunal Constitucional recordó que un presidente en funciones solo puede ser acusado por traición a la patria, impedir elecciones, cerrar el Parlamento o evitar el funcionamiento de organismos electorales
