Crece el desempleo en Lima: Casi 360 mil sin trabajo y hombres jóvenes son los más afectados

En los últimos datos del INEI, en el último trimestre aumentó el desempleo en Lima a 6,1%, comparado con el año pasado. El panorama de los desocupados también es complejo

Guardar
La mitad de los jóvenes
La mitad de los jóvenes sin empleo en Lima cuenta con estudios superiores, pero no encuentra oportunidades.

El Gobierno ha destacado los avances en la situación de la población ocupada en Lima Metropolitana. “En el trimestre mayo-junio-julio de 2025, la población ocupada de Lima Metropolitana llegó a 5 millones 562 mil 900 personas y aumentó en 1,6% (86 mil 600 personas), respecto a similar trimestre del año anterior”, señaló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN).

Sin embargo, según sus mismos informes oficiales, se ha dado por primera vez en este periodo un aumento del desempleo a nivel en la capital del Perú, el primero desde la pandemia. En el trimestre de mayo-junio-julio el Lima aumentó su tasa de desempleo de 6,0% a 6,1%, retrocediendo en el avance positivo que estaban logrando y que en el 2024 había supuesto retornar a los niveles prepandemia. En total, son 358 mil 800 personas sin trabajo.

Esto, a su vez ha significado que con respecto al mismo periodo del año pasado Lima tiene 11 mil 700 desempleados más, siendo los más afectados los hombres (ahora hay más de 15 mil varones sin trabajo). Pero quienes se llevaron la peor parte fueron los jovenes, dado que la tasa de desempleo en estos subió en un 14%, mientras que en adultos mayores de 45 años fue de 5,8%.

En 2024, aumentaron los desempleados
En 2024, aumentaron los desempleados en Lima por primera vez desde la pandemia. - Crédito Andina/Juan Carlos Guzmán

Crecen los desempleados

Perú estaba reduciendo paulatinamente su tasa de empleo desde la pandemia. El nivel prepandemia del empleo, en 2019, en el trimestre móvil analizado por el INEI, era de 6,0%, una cifra que se empató en 2024, pero que ahora retrocede en su buen avanzar para situarse en 6,1%.

¿Qué ha pasado con el empleo en Lima Metropolitana? Según los datos del INEI, en el trimestre analizado, la tasa de ocupados ha disminuido (estos son los empleados más lo que están en subempleo), mientras que la de desempleo ha subido. Sin embargo, el empleo adecuado sí ha subido. Donde ha bajado ha sido el subempleo, de donde las personas se han movido no solo hacia el empleo adecuado, sino que también han perdido trabajos, en tan gran medida, que se ha aumentado el desempleo.

Aquí los afectados fueron más los jóvenes, pero especialmente, los hombres, quienes pasaron a estar desempleados. Sin embargo, a su vez, con respecto a la población ocupada en total, las mujeres también destacaron negativamente, en tanto pasaron de 2 millones 557 mil mujeres a 2 millones 538 mil 600 desocupadas: un aumento de 18 mil 400 que se encuentran en edad de trabajar, pero se encuentran sin hacer nada.

Los jovenes están teniendo más
Los jovenes están teniendo más dificultades para encontrar y mantener un trabajo adecuado - Crédito Andina

Mujeres más desempleadas a nivel nacional

Si bien los datos puedan sugerir que Lima es un ambiente laboral más cómodo para las mujeres, fuera de la capital del país situación cambia radicalmente.

“A nivel nacional, la tasa de desempleo femenino (7,2%) fue superior a la masculina (4,7%), en 2,5 puntos porcentuales. Según grupo de edad y en relación a similar trimestre del año anterior, la población menor de 25 años creció en 1,4 puntos porcentuales y la población de 45 y más años de edad registró un incremento altamente significativo de 0,8 punto porcentual; mientras que, el grupo de 25 a 44 años tiene una reducción muy altamente significativa de 0,9 punto porcentual”, revela el informe del INEI.

Pero se debe notar que para el segundo trimestre del año, en el análisis a nivel nacional, la tasa de desempleo de mujeres no solo es mayor a la de hombres, sino que ha aumentado en comparación al año pasado. Si bien el desempleo de hombre ha caído de 5,2% a 4,7% a este segundo trimestre del 2025 (abril-mayo-junio), en el caso de mujeres ha subido de 6,7% a 7,2%, un resultado que revela que aún se necesitan medidas efectivas para combatir la situación de desigualdad de género en el ámbito laboral.