Principales gremios de mypes piden reunión urgente al Gobierno para reactivar el sector: dirigieron carta a Dina Boluarte y el MEF

La AEGP y Fredemype solicitaron al Ejecutivo una reunión urgente y advirtieron que, sin nuevos presupuestos y la aplicación de políticas como la asignación del 40% de la demanda estatal, peligran miles de empleos y la recuperación del sector

Guardar

La Asociación de Empresarios Gamarra Perú (AEGP) y el Frente Nacional de Defensa de la MYPE (Fredemype), dos de las organizaciones más representativas de las micro y pequeñas empresas del país, solicitaron este martes al Ejecutivo una reunión urgente para abordar la situación actual del sector.

En una carta dirigida a la presidenta Dina Boluarte, y enviada también al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y al premier Eduardo Arana, los gremios recordaron que representan más del 90% del tejido empresarial peruano, generan el 80% de la Población Económicamente Activa (PEA) y aportan más del 20% al Producto Bruto Interno (PBI).

La misiva lleva la firma de Susana Saldaña, presidenta de AEGP, y de Renee Cobeña, presidente de Fredemype, quienes señalaron la necesidad de asignar nuevas partidas presupuestales para la producción de las MYPE manufactureras y productoras, mediante los núcleos ejecutores.

“Durante los últimos meses, se viene ejecutando la producción de uniformes escolares, que nos permitió desarrollar un millón de kits para los escolares de las zonas más pobres del país, dicho núcleo dio paso a la reactivación de más de mil MYPE productoras y más de 50 mil puestos de trabajo directos”, afirmaron.

No obstante, alertaron que al finalizar este programa se detendrá la recuperación del sector y se pone en riesgo la continuidad de los empleos generados.

Asimismo, pidieron que se aplique la norma que establece que “el 40% del total de la demanda del Estado se enfoque en las MYPE productoras”, una medida que, según indicaron, podría reactivar a más de 150 mil MYPE en sectores como textil-confecciones, cuero y calzado, metal-mecánica y madera, generando más de un millón de nuevos empleos.

Los representantes resaltaron que esta reactivación es clave para “darle un empujón a la rueda de la economía nacional, que aún arrastra los efectos de la crisis de la Covid-19 y de la recesión del 2023”.