Plaga de ratas afecta viviendas abandonadas por obras del Anillo Vial Periférico en Independencia

Residentes expresan temor por el abandono de inmuebles adquiridos para un megaproyecto vial, donde la acumulación de basura y desmonte ha favorecido la presencia de roedores y representa un riesgo para la salud de familias cercanas

Guardar
Independencia: denuncian plaga de ratas en casas expropiadas por obras del Anillo Vial Periférico. (Panorama)

En el distrito de Independencia, Lima, un grupo de viviendas expropiadas para la construcción del Anillo Vial Periférico se han convertido en focos de inseguridad sanitaria. Según vecinos entrevistados por el programa de televisión Panorama, el abandono de estas viviendas ha permitido que se transformen en “nidos de ratas”, generando temor y malestar en la comunidad.

Durante el reportaje, se escuchó a una vecina expresar: “Nosotros estamos muy preocupados porque se ha infectado todo lleno de ratas…”, responsabilizando al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y al concesionario de las obras por la falta de atención. También denuncian que el Ministerio de Salud no ha realizado la fumigación, y que la Municipalidad de Independencia, al barrer la avenida, está provocando que la basura termine depositada dentro de los inmuebles. Esto agrava el problema, ya que la basura atrae roedores hacia las viviendas expropiadas, que son ahora áreas desprotegidas.

Vecinos afectados alertan sobre la
Vecinos afectados alertan sobre la presencia de roedores en las casas abandonadas y piden intervención urgente de las autoridades competentes. (Capturas Panorama)

Intervención pendiente del MTC y limpieza municipal

Desde la municipalidad, se declaró que han cumplido con la limpieza pública exterior de las avenidas y retirado escombros y desmonte, tras coordinar con el MTC. No obstante, indicaron que ya corresponde al MTC proceder con el tapiado de las casas expropiadas, algo que aún no se ha ejecutado. Según esta entidad, el MTC tiene previsto intervenirlo en una segunda etapa conocida como Tramo 2.

Alerta de la Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo también ha manifestado su preocupación. El 3 de junio de 2025, durante una visita de inspección al tramo de Independencia, se comprobó que muchas viviendas expropiadas no estaban tapiadas, lo que ha permitido su uso como depósitos de basura y puntos de consumo de estupefacientes por parte de personas ajenas. Esto representa un grave riesgo, sobre todo para los adultos mayores, niños, niñas y adolescentes que viven en zonas próximas. Se observó, además, que los servicios públicos—agua, luz y gas—no fueron retirados de algunos predios, lo que aumenta la peligrosidad.

La Municipalidad de Independencia afirma
La Municipalidad de Independencia afirma haber retirado escombros de la zona y responsabiliza al MTC del cierre pendiente de los inmuebles expropiados. (Capturas Panorama)

Ante dicha situación, la Defensoría demandó al MTC actuar con urgencia y propuso conformar una mesa de trabajo que incluya al MTC, la Policía Nacional del Perú, la Municipalidad Distrital de Independencia y los vecinos, para coordinar acciones que garanticen seguridad y salud. Asimismo, se solicitó resguardo policial en arterias afectadas, especialmente durante la noche.

Contexto del proyecto: ¿Qué es el Anillo Vial Periférico?

El Anillo Vial Periférico es una megaobra vial de aproximadamente 34.8 kilómetros que cruzará Lima y el Callao, con el propósito de mejorar la conectividad entre 11 o 12 distritos, aliviando significativamente el tráfico urbano. Se estructura en tres tramos:

  • Tramo 1: 8.7 km, desde el Óvalo 200 Millas (Callao) hasta la Panamericana Norte.
  • Tramo 2: 15.1 km, desde la Panamericana Norte – zona de Independencia – hasta la avenida Ramiro Prialé.
  • Tramo 3: 11 km, desde Ramiro Prialé hasta la avenida Circunvalación en San Luis.

Este proyecto se ejecuta bajo la modalidad de Concesión APP (Alianza Público-Privada), con un plazo de operación y mantenimiento de 30 años, y una inversión estimada entre US$ 2 400 millones (según IAGESA) y US$ 3 400 millones (según Energiminas), distribuidos entre infraestructura y expropiaciones.

La Defensoría del Pueblo verificó
La Defensoría del Pueblo verificó que varios predios adquiridos para el Anillo Vial Periférico carecen de medidas de seguridad y saneamiento. (Composición Infobae/capturas Panorama)

La adjudicación del contrato se concretó en noviembre de 2024 entre el MTC y un consorcio español integrado por Cintra, Acciona y Sacyr, lo que dio inicio a la fase de ejecución. Se espera que la obra genere alrededor de 70 000 empleos directos e indirectos en construcción y unos 20 000 puestos en operación.

Según reportes de ProInversión, el proyecto será transformador para Lima, reduciendo el tiempo de viaje en diversos tramos de ciudades, por ejemplo, de Ate a Independencia de 60 a solo 15 minutos, al igual que otros trayectos similares.

Tramo 2: pieza clave con alto impacto local

El Tramo 2, que atraviesa Independencia, Comas, San Juan de Lurigancho y Lurigancho-Chosica, es uno de los más extensos (15.1 km) y complejos. Incluye túneles de varios kilómetros y se destaca por su alto nivel de impacto social, dada la densidad de predios y población que deben ser liberados y reubicados. Según el estudio de BID Invest, el tramo implicará la adquisición de más de 3 200 propiedades privadas y el reasentamiento de miles de unidades familiares.

Se prevé que la fase de pre-construcción, que incluye liberación del derecho de vía, expropiaciones y reasentamientos, dure entre 1.5 y 5 años, y que la construcción se extienda por unos 7 años. Luego seguirá la fase de operación, con una duración mínima de 30 años más.

La empresa concesionaria y el MTC deben asegurar que se cumplan las etapas de liberación predial antes del inicio del desarrollo físico de la vía. Informe de ProInversión señala que no es necesario tener los 34 km liberados al mismo tiempo para empezar la obra en algunos tramos, aunque la coordinación es clave.