Nueva revolución en carreteras: el GNL toma el control del transporte pesado en Cusco, ¿Qué está cocinando el sur peruano?

La envidida del vecindario. La conversión de flotas y la expansión del gas en Cusco evidencian el esfuerzo por modernizar sectores clave y mitigar el impacto ambiental en una región históricamente rezagada

Guardar
La masificación del gas natural
La masificación del gas natural en el sur peruano busca reducir la huella de carbono y mejorar la equidad energética.

El sur del Perú experimenta un avance significativo en la masificación del gas natural y la introducción del gas natural licuado (GNL) en el transporte de carga pesada, dos iniciativas que buscan transformar el panorama energético y ambiental del país.

Según información recogida por Infobae, la región del Cusco registra un progreso del 45% en la ejecución del Proyecto de Masificación de Gas Natural y la construcción de la primera Planta Satelital de Regasificación en el distrito de San Jerónimo.

Perú enfrenta reto ambiental por emisiones del transporte

El gobernador regional, Werner Salcedo Álvarez, encabezó una visita de obra junto a representantes de la prensa nacional para informar sobre este avance, producto del convenio con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). La planta, situada en Huayllapampa, contará con una inversión superior a 24 millones de soles y en su primera etapa permitirá abastecer de gas natural a 1.000 hogares mediante una red de 25 kilómetros.

El proyecto utiliza gas natural licuado (GNL) transportado en camiones cisterna desde Pampa Melchorita (Ica), bajo la administración y financiamiento del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). El especialista técnico del FISE-MINEM, David Ponce Ramírez, precisó que la planta tendrá una capacidad de 30 metros cúbicos de gas natural, con posibilidades de ampliación según la demanda local.

La primera Planta Satelital de
La primera Planta Satelital de Regasificación en San Jerónimo abastecerá a 1.000 hogares con gas natural.

San Jerónimo será el primer distrito de Cusco con gas natural

Las autoridades regionales y nacionales proyectan expandir el servicio a 8.000 familias en fases posteriores. Además, el MINEM contempla instalar un total de trece plantas satélite en la región, con ocho de ellas listas para licitación en el presente año y el resto durante 2026, según explicó Infobae. El gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Merciano Basilio Peláez, recalcó la meta de lograr que “los hogares de nuestra región accedan al gas natural al mismo precio que en Lima”.

La implementación de la red ofrecerá a los vecinos de San Jerónimo un combustible más económico y sostenible, suministro seguro a través de redes de polietileno y tarifas niveladas con las de la capital. Máximo Rimachi Morales, alcalde del distrito, valoró que su jurisdicción sea la primera beneficiada, identificando la generación de empleos e impulso económico como impactos directos del proyecto.

Conversión al gas natural reduce hasta 97% de monóxido de carbono

Desde una perspectiva nacional, el sector del transporte también avanza hacia un modelo más sostenible. Limagas ejecuta la conversión del 80% de su flota de carga pesada a gas natural licuado, como parte de su compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono en 2030. Infobae recogió la declaración del gerente de Operaciones, Nelson Madrid, quien detalló que el GNL posibilita una reducción del 20% al 30% en emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y una disminución de hasta el 97% en monóxido de carbono (CO), comparado con el diésel.

Madrid expuso que el transporte representa en la actualidad el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del consumo energético peruano, y alertó que, sin medidas correctivas, la cifra podría multiplicarse por tres hacia 2050. En ese contexto, la conversión a GNL surge como una opción estratégica por su potencial ambiental y sus beneficios económicos para los operadores logísticos, de acuerdo con la información proporcionada por la empresa.

El uso de gas natural
El uso de gas natural licuado permite reducir hasta un 30% las emisiones de CO₂ y un 97% las de CO en el transporte.

Limagas convierte 80% de su flota a gas natural licuado

El antecedente estructural de este proceso se remonta a 2004, cuando el gas natural de Camisea abasteció a Lima dejando al sur sin acceso a la red principal. No fue hasta el Convenio de Cooperación y Entendimiento entre el Gobierno Regional Cusco y el MINEM, suscrito en noviembre de 2023, que se inició un proceso concreto de inclusión energética en la región.

La combinación de política pública, inversión en infraestructura y cambio tecnológico hacia el uso de GNL posiciona al sur del Perú en la senda de una transición energética, focalizada tanto en los domicilios como en la modernización del transporte de carga pesada. Esta apuesta busca asegurar un acceso equitativo al gas natural, reducir los costos energéticos para las familias y empresas, y contribuir al cumplimiento de los compromisos climáticos nacionales.

Más Noticias

Abogado de Gustavo Salcedo confirma infidelidad de Maju Mantilla y Christian Rodríguez: “Adulterio”

Jorge Domingo Petrozzi sorprendió al asegurar que su patrocinado confirmó la causal de divorcio y razón de su accionar contra el productor

Abogado de Gustavo Salcedo confirma

Diego Churín lanzó sorpresivo comentario tras volver al gol en Universitario: “Es difícil ser suplente del mejor delantero del fútbol peruano”

El atacante argentino le anotó a Juan Pablo II e hizo un análisis sobre su condición en el plantel, a la sombra de Alex Valera. También habló del momento de la ‘U’

Diego Churín lanzó sorpresivo comentario

Paro de transportistas HOY EN VIVO: bloqueo de avenidas, enfrentamientos y caos por falta de unidades en paraderos de Lima y Callao

La medida, convocada tras el asesinato de un conductor en San Juan de Miraflores, afecta a cerca del 90% de los buses urbanos en Lima y obliga a la suspensión de clases escolares

Paro de transportistas HOY EN

Paro de transportistas se agudiza en Carabayllo: mujer herida, protestas, quema de llantas y bloqueo de la Av. Túpac Amaru

Los manifestantes exigen justicia por choferes asesinados y afectan el tránsito en el kilómetro 24, mientras la policía interviene para controlar la vía

Paro de transportistas se agudiza

‘Los Malditos de Huáscar’ estarían detrás del asesinato que detonó un nuevo paro de transportistas, según general PNP

El general Enrique Felipe Monroy indicó que la Policía Nacional no descarta ninguna línea de investigación para dar con los responsables del asesinato de Daniel José Cedeño Alfonso, conductor venezolano de la empresa Santa Catalina

‘Los Malditos de Huáscar’ estarían
MÁS NOTICIAS