Día Nacional de la Salud y el Buen Trato al Paciente: qué es lo que un médico nunca debe hacer en una consulta

Aunque el conocimiento técnico es clave en el ejercicio de la medicina, el comportamiento ético y el respeto a la persona son igual de importantes

Guardar
La consulta debe ser clara
La consulta debe ser clara y accesible. El uso exclusivo de términos médicos puede excluir al paciente del proceso de toma de decisiones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Recibir atención médica oportuna, respetuosa y adecuada es un derecho fundamental de todas las personas. En el Perú, tanto el Ministerio de Salud (Minsa) como el Seguro Social de Salud (EsSalud) insisten en la importancia de brindar servicios de salud que respondan a las necesidades reales de los pacientes, especialmente en momentos de enfermedad o vulnerabilidad. Una atención de calidad no solo depende de un diagnóstico certero o de un tratamiento efectivo, sino también del trato humano y empático que recibe el paciente durante su consulta.

Por eso, cada 13 de agosto se celebra en el Perú el Día Nacional de la Salud y el Buen Trato al Paciente, una fecha que busca promover prácticas médicas más humanas y conscientes, donde el respeto, la empatía y la dignidad sean parte esencial del acto médico. Esta conmemoración también nos invita a reflexionar sobre lo que un médico nunca debe hacer durante una consulta y sobre la responsabilidad de las instituciones de salud para garantizar un entorno seguro y ético.

¿Qué es lo que un médico nunca debe hacer durante una consulta?

La medicina debe ser un
La medicina debe ser un espacio libre de prejuicios. Juzgar o hacer comentarios discriminatorios puede causar daño emocional y violar los derechos del paciente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque el conocimiento técnico es clave en el ejercicio de la medicina, el comportamiento ético y el respeto a la persona son igual de importantes. Un médico, independientemente de su especialidad o experiencia, nunca debe:

  • Interrumpir al paciente constantemente: escuchar con atención es esencial. Interrumpir puede generar ansiedad y evitar que el paciente proporcione información clave para el diagnóstico.
  • Minimizar los síntomas o quejarse de la exageración del paciente: frases como “eso no es nada” o “seguro es por estrés” sin una adecuada evaluación pueden generar desconfianza y hacer que el paciente evite regresar a consulta.
  • Juzgar al paciente por su estilo de vida, condición económica, orientación sexual o estado emocional: la medicina debe ser un espacio libre de prejuicios. Juzgar o hacer comentarios discriminatorios puede causar daño emocional y violar los derechos del paciente.
  • Realizar procedimientos sin explicar ni pedir consentimiento: todo examen físico o tratamiento debe ser explicado previamente. El consentimiento informado es un principio básico de la ética médica.
  • Ignorar las dudas o preguntas del paciente: el paciente tiene derecho a comprender su diagnóstico y tratamiento. Un médico que evita responder preguntas genera inseguridad.
  • Utilizar lenguaje técnico sin traducirlo a un lenguaje comprensible: la consulta debe ser clara y accesible. El uso exclusivo de términos médicos puede excluir al paciente del proceso de toma de decisiones.
  • Mostrar impaciencia o apuro durante la consulta: aunque los médicos suelen tener agendas ajustadas, es importante que el paciente sienta que su tiempo es valorado y que su salud importa.

¿De qué manera el buen trato al paciente impacta en la atención médica?

Todo examen físico o tratamiento
Todo examen físico o tratamiento debe ser explicado previamente. El consentimiento informado es un principio básico de la ética médica (Imagen Ilustrativa Infobae)

El buen trato no es un lujo ni un gesto superficial, sino un componente esencial del cuidado de la salud. Un trato respetuoso y empático contribuye a:

  • Una mejor comunicación: el paciente se siente más cómodo para expresar sus síntomas y preocupaciones.
  • Mayor adherencia al tratamiento: si confía en su médico, el paciente está más dispuesto a seguir indicaciones y regresar a control.
  • Reducción de la ansiedad: un ambiente seguro y respetuoso disminuye el estrés que genera una consulta médica.
  • Prevención de errores médicos: la escucha activa y el diálogo reducen la posibilidad de malentendidos o diagnósticos equivocados.

La calidad de la relación médico-paciente influye directamente en los resultados de salud. Por eso, el trato digno no es opcional: es parte integral de una buena práctica clínica.

¿Dónde debe reclamar un paciente si no ha recibido un buen trato en una consulta médica?

Si un paciente siente que no fue tratado con respeto o fue víctima de una mala práctica, puede presentar un reclamo formal. Estos son los canales disponibles en Perú:

  • Libro de Reclamaciones: todos los establecimientos de salud públicos y privados están obligados a contar con un libro de reclamaciones físico o virtual. Allí se puede dejar constancia del maltrato o de la inconformidad con la atención.
  • Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD): es la entidad encargada de supervisar la calidad de los servicios de salud. Los pacientes pueden comunicarse al número gratuito 113, escribir por WhatsApp al 952 842 623 o ingresar a www.susalud.gob.pe para hacer su denuncia.
  • Defensoría del Pueblo: también recibe quejas relacionadas con la vulneración del derecho a la salud y puede intervenir en casos donde se evidencie una mala atención.