Descubren cinco nuevos fardos funerarios en Túcume, Lambayeque, incluido un niño de élite con cerámica y joyas prehispánicas

Los entierros, asociados a cerámica Lambayeque y Chimú, revelan la interacción cultural y la continuidad de tradiciones en la región norte del Perú. También se identificó arquitectura inédita en Huaca Los Gavilanes, con pisos superpuestos y bloques enlucidos de amarillo

Guardar
Túcume, en Lambayeque, es un
Túcume, en Lambayeque, es un complejo arqueológico con pirámides monumentales y funciones políticas, ceremoniales y funerarias. (Difusión)

En el norte peruano, la historia no solo se conserva en museos, sino también bajo la tierra, en capas que han permanecido ocultas durante siglos. El Complejo Arqueológico de Túcume, en Lambayeque, es un escenario donde el pasado emerge con cada excavación, revelando fragmentos de la vida y muerte de sociedades prehispánicas que dominaron la región antes de la llegada de los españoles.

Túcume es conocido por sus monumentales pirámides y por haber sido un centro político y ceremonial de gran relevancia desde el siglo X. La sucesión de culturas que lo habitaron —Lambayeque, Chimú e Inca— dejó un registro arquitectónico y cultural único en el país. Estas construcciones, que aún impresionan por su tamaño, no eran simples edificaciones: cumplían funciones políticas, religiosas y funerarias que concentraban el poder y la organización social de toda la región.

En este lugar, el explorador noruego Thor Heyerdahl impulsó las primeras investigaciones sistemáticas a finales del siglo XX, logrando que la arqueología pusiera nuevamente sus ojos en este importante enclave. Décadas después, el trabajo continúa, y cada temporada aporta nuevos descubrimientos que enriquecen la comprensión de las prácticas y creencias de quienes habitaron el sitio.

Ahora, un nuevo hallazgo suma piezas al complejo rompecabezas histórico de Túcume: entierros vinculados a la élite de época inca, recuperados en las huacas Las Abejas y Los Gavilanes, espacios asociados a cementerios de alto rango dentro del conjunto monumental.

Cinco nuevos entierros y un niño de linaje destacado

Ocupado por culturas Lambayeque, Chimú
Ocupado por culturas Lambayeque, Chimú e Inca, con registro arquitectónico y cultural único. (Difusión)

El Ministerio de Cultura, a través de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp – Lambayeque, informó sobre el hallazgo de cinco nuevos fardos funerarios en las mencionadas huacas, como parte de la temporada actual de investigaciones. Los trabajos alcanzaron un avance del 34 %, y estos entierros se suman a los 56 encontrados en temporadas previas. En total, desde 2017, se han recuperado 61 entierros pertenecientes a adultos, jóvenes y niños, todos con un patrón funerario que apunta a un cementerio de élite inca.

Entre ellos, destaca el caso de un niño de aproximadamente dos o tres años. Según explicó Bernarda Delgado Elías, directora del Museo de Sitio Túcume, este entierro fue hallado junto a cerámica fina y joyas elaboradas en piedra, madera y metal, elementos que evidencian su alto estatus. El análisis de los restos está a cargo de la doctora Marla Toyne, investigadora de la Universidad de Florida Central, quien estudia desde 2001 los contextos funerarios del sitio.

“Entre los entierros de niños, hay uno en particular vinculado con fina cerámica y joyas de piedra, madera y metal, que evidencian su alto linaje y resultan de gran importancia para comprender el patrón funerario de Túcume”, señaló Delgado Elías.

Evidencias materiales y arquitectura descubierta

Los entierros más recientes presentan una clara presencia de cerámica Lambayeque y Chimú, lo que confirma la interacción cultural y continuidad de tradiciones a lo largo de los siglos. Además, en Huaca Los Gavilanes se identificó una amplia banqueta con pisos superpuestos y un detalle arquitectónico conformado por bloques de arcilla enlucida de color amarillo, con relieves fragmentados, patrón frecuente en las fases de remodelación.

Este trabajo de excavación se desarrolla con un presupuesto de 400 mil soles, iniciado a finales de junio y con cierre previsto para octubre. La labor de campo cuenta con la participación de 30 personas de la localidad, algo que la directora del museo considera fundamental: “Es preciso resaltar que contamos con la participación de 30 personas de la localidad que trabajan en el sitio, lo cual demuestra el involucramiento de la comunidad en estos trabajos arqueológicos”.

El Complejo Arqueológico de Túcume, también conocido como las Pirámides de Túcume, Cerro La Raya o Cerro Purgatorio, concentra un conjunto de huacas y plazas que cumplían funciones administrativas, ceremoniales y funerarias. En la zona norte, las grandes pirámides como Huaca Larga, Huaca I y el Templo de la Piedra Sagrada reflejan el poder centralizado de las élites. En el sector sur, se ubican cementerios populares, talleres y viviendas, con excepción de las pequeñas pirámides del suroeste, entre ellas Huaca de los Gavilanes y Huaca Las Abejas, donde se han realizado los hallazgos recientes.

Huaca Larga, con sus 700 metros de largo y 30 metros de alto, es considerada una de las construcciones más extensas de América prehispánica. Durante la ocupación Chimú e Inca, funcionó como sede política y ceremonial, con recintos decorados y espacios rituales. El Templo de la Piedra Sagrada, en forma de “U”, alberga evidencias de sacrificios humanos y animales, así como ofrendas que refuerzan su papel central en las prácticas religiosas de la región.

En este marco, los entierros encontrados no son simples hallazgos aislados: forman parte de un complejo entramado social, político y cultural que definió la historia de Lambayeque y que continúa revelándose bajo la arena de Túcume.

Últimas Noticias

“Ciclo de cine indígena” inicia este 22 de agosto y la entrada será gratis: conoce la programación

Se proyectará “Raomis Ainbo”, cortometraje documental de Gabriela Delgado sobre la sabiduría de una mujer shipibo-konibo y su relación con las plantas medicinales

“Ciclo de cine indígena” inicia

Jorge Fossati explotó previo al clásico Universitario vs Alianza Lima: “Nos condicionan. Hay una ventaja deportiva y no es para nosotros”

El técnico uruguayo, una vez más, se mostró en desacuerdo con la programación del partido ante los ‘blanquiazules’ por la fecha 7 del Torneo Clausura de la Liga 1 2025

Jorge Fossati explotó previo al

Precio del dólar cae: Así cerró el tipo de cambio hoy 19 de agosto en Perú

Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos valores

Precio del dólar cae: Así

Ley de nacionalidad peruana: extranjeros deberán ganar cuatro sueldos mínimos al mes para naturalizarse

La norma aprobada por el Congreso establece que los migrantes de otras nacionalidades deberán generar ingresos de superiores a S/ 53 mil al año. Según el INEI, hasta marzo del 2025 el ingreso promedio mensual de un peruano es de S/ 1,780

Ley de nacionalidad peruana: extranjeros

Minedu lanza concursos educativos para colegios 2025: cómo participar y fechas de inscripciones

El programa está orientado a estudiantes de inicial, primaria y secundaria, quienes podrán postular propuestas y proyectos en áreas como ciencia, tecnología, matemáticas, arte, lectura, emprendimiento y comunicación

Minedu lanza concursos educativos para