¿Cuánto vale el peso chileno en soles? Moneda peruana es de las más sólidas en la región

En las últimas semanas, la cotización del peso chileno frente al sol peruano ha mostrado una estabilidad notable, con movimientos mínimos y sin sobresaltos significativos, lo que permite organizar con mayor certeza envíos de dinero o viajes entre ambos países

Guardar
En Chile, la moneda nacional
En Chile, la moneda nacional fluctúa libremente bajo un esquema bien consolidado de control de la inflación y una estrategia de comunicación monetaria ampliamente estructurada. Foto: Pinterest

Perú y Chile suelen encabezar el ránking regional en solidez macro por la combinación de banca central creíble, metas de inflación, regímenes cambiarios flexibles y marcos fiscales que moderan los ciclos. El FMI destaca que Perú llega a 2025 con un sistema financiero sano, inflación cerca del centro del rango meta y amplios colchones para absorber choques; en Chile, el diagnóstico es de fundamentos muy fuertes y cuentas macro en equilibrio, aunque con riesgos externos elevados. En las proyecciones más recientes del propio FMI, el crecimiento para 2025 ronda 2,8% en Perú y 2,0% en Chile dentro de un vecindario que también se desacelera, lo que refuerza su posición relativa en la región.

En el caso peruano, la moneda juega un papel central: el sol ha sido de las divisas más estables de América Latina gracias a reservas internacionales altas y un esquema de flotación administrada con intervención preventiva, lo que ancla expectativas y reduce traspasos cambiarios a precios. A inicios de 2025, las reservas rondaban los USD 83.000 millones (cerca del 30% del PBI) tras superávits comerciales mineros, un respaldo que limita la volatilidad del tipo de cambio; además, la inflación anual volvió al rango meta y marcó 1,69% en julio de 2025, consistente con la guía del BCRP. Esta estabilidad cambiaria facilita tasas en descenso, abarata el financiamiento local en soles y sostiene la preferencia de los agentes por activos en moneda doméstica.

Chile, por su parte, opera con un peso plenamente flexible dentro de un marco de metas de inflación y comunicación monetaria muy desarrollada. El Banco Central proyecta que la inflación convergerá al 3% hacia comienzos de 2026, mientras que para 2025 prevé un crecimiento entre 1,75% y 2,75% y una desinflación gradual desde niveles todavía sobre la meta; en ese contexto, la flexibilidad del peso actúa como válvula de ajuste ante shocks externos, atenuando los costos en actividad y empleo. La credibilidad del marco —respaldada por las evaluaciones del FMI— permite que los movimientos del peso no se traduzcan de forma persistente en inflación, preservando la solidez macro y el apetito inversionista por instrumentos en moneda local.

Tipo de cambio entre el peso chileno y el sol peruano

El tipo de cambio entre el peso chileno y el sol peruano refleja cómo, a mediados de agosto de 2025, 1 peso chileno equivale aproximadamente a S/ 0,0037, lo que significa que con unos 270 pesos chilenos se obtiene alrededor de S/ 1. Este valor ha mostrado estabilidad, manteniéndose en un rango cercano entre S/ 0,0036 y S/ 0,0039 en los últimos meses, con un promedio que ronda los S/ 0,0037–S/ 0,0038 según diferentes referencias del mercado interbancario. En cifras mayores, 1.000 pesos chilenos se traducen en unos S/ 3,7, mientras que a la inversa, S/ 1 equivale a cerca de 270–272 pesos chilenos.

Actualmente, S/ 1 es equivalente
Actualmente, S/ 1 es equivalente a unos 270 pesos chilenos. Foto: Radio Nacional

Esta relación cambiaria se ha mantenido relativamente constante en las últimas semanas, con poca volatilidad y variaciones leves, lo que facilita la planificación de pequeñas remesas o viajes entre ambos países. A pesar de ajustes diarios influenciados por factores económicos globales o decisiones de política monetaria, el intercambio entre el peso y el sol ofrece hoy una conversión predecible y manejable, con mínimos desfases que no alteran significativamente el poder de compra ni los flujos transfronterizos.

La polémica por el cambio en el escudo del sol peruano

La reciente aprobación de la Ley 32251 obliga a reemplazar el tradicional escudo de armas que figura en las monedas y billetes por una versión que incorpora el escudo nacional con pabellones, además de añadir el lema histórico “Firme y feliz por la Unión”. El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, manifestó su profundo descontento con esta norma, enfatizando que no fueron consultados y alertando que el rediseño generará costos elevados.

Esto se debe a que el nuevo símbolo apenas cabe en las monedas actuales, lo que podría obligar a aumentar su tamaño y, por ende, requerir ajustes en la maquinaria que las procesa. A pesar de expresar que el lema, aunque valioso desde lo histórico, “dice poco” en la actualidad, Velarde confirmó que cumplirán con el mandato dentro del plazo de un año que establece la normativa.

Aparte del nuevo escudo, el
Aparte del nuevo escudo, el sol peruano también llevará un lema. Foto: composición Infobae Perú/BCRP